jueves, 28 de junio de 2012

Trabajo Practico CONTAMINACION MARINA


 

Trabajo Practico Contaminación Marina
Derecho Internacional Público








29/06/2012
Cátedra del Dr. Eduardo HOOFT.                                          


Coordinador: Dra. Ana VILLANUEVA.




Integrantes:
AGULLA, Daiana.
HUARTE, Juan Martin.                                                         
MARTORELLO, Sebastián.
SACCO, Vanesa.
SANCHEZ, Julia.
MONTON, Facundo.
COLOBIG, Facundo.
MARQUEZ, Gabriel Alejandro.
                                       
Indice:

  • Introducción 
  • Hipótesis…………………………........... 2
  • Capitulo I: Amenazas a la Biodiversidad Marina..........4
  • Capitulo II: Contaminación del agua por vertidos urbanos e industriales....…….15
  • Capitulo III: Marco normativo sobre el tratamiento de la contaminación marina en el Partido de General Pueyrredón y la Costa Bonaerense……………………………….....….23
  • Capitulo IV: Turismo y ambiente marino……………………..................……30
  • Capitulo V: Erosión Costera……............................38
  • Capitulo VI: Afectación de los Recursos Marinos….…………............................50
  • Capitulo VII: La Contaminación en el puerto de Mar del Plata…...60
  • Capitulo VIII: Normativa internacional y Nacional.............69
  • Bibliografía…………………………….................77
    












Hipótesis de Trabajo

 Contaminación Marina: ¿Se debe cambiar el paradigma actual, "simplista", por uno complejo?

      INTRODUCCIÓN

En este trabajo nos proponemos demostrar como el modelo simplista, característico de la Modernidad, y que continúa rigiendo en la actualidad, resulta insuficiente a la hora de arribar el problema ambiental, y en lo que a este trabajo respecta, a la situación de nuestros ecosistemas marinos. Se propone para ello, adoptar una posición superadora y provocar una ruptura desde un modelo complejo.
Los modelos actuales de instrumentación de políticas ambientales, no logran superar la polaridad que existe entre la sociedad por una parte, y el Naturaleza,  por otra.  Esta mirada simplista, superficial,  plantea que el hombre es el creador de todo lo existente, todo lo trascendente es dejado de lado, la naturaleza es un elemento que hombre tiende a dominar y controlar. La realidad es organizada bajo una mirada unificadora y abarcadora, desarticulada, con un análisis lineal y un discurso hegemónico, dando como resultado correcciones estrechas.
Las consecuencias de este modelo son que las correcciones que han sido introducidas de forma parcial y segmentada, no han servido de freno a un fenómeno que se viene manifestando con una naturaleza global de tal dimensión, que los altos grados de contaminación marina y la actual situación de sus ecosistemas, es una cuestión que ha pasado a ser principal aspecto a tratar en la comunidad internacional.
            Nos encontramos en la actualidad con un problema de nuevo tipo, en donde resulta imprescindible efectuar una reconceptualización de las relaciones sociedad-Naturaleza. Tal como nos exige un análisis profundo, dicha relación no puede seguir siendo entendida como una relación de dominación y subordinación explotadora de la Naturaleza involucrada como “recurso” en el sistema de producción social consumista.
            Pensar un modelo de pensamiento y praxis complejo, conlleva a observar el mundo como un conjunto de sistemas que se retroalimentan mutuamente, desde una multiplicidad de puntos de vista, que permitan una articulación entre los distintos actores sociales a fin de contrastar las diferentes posturas y lograr posteriormente, un mecanismo de protección de protección y conservación efectivo.
Es así que, a través de los distintos capítulos que se abordaron, se analizaron cuestiones específicas y propias de las ciudades costeras, que fueron contextualizadas desde los diversos ámbitos de organización política del estado, tomando como muestra la situación de la Prov. de Buenos Aires y de la ciudad de Mar del Plata.



Capitulo I
Amenazas a la Biodiversidad Marina
Por Daiana Agulla

“Solo después de que el último árbol sea cortado.
Solo después de que el último río sea envenenado.
Solo después de que el último pez sea apresado.
Solo entonces sabrás que el dinero no se puede comer.”

Profecía india

El avance de la contaminación marina, con la consecuente degradación del hábitat y de la diversidad biológica de los mares, nos ha demostrado el fracaso del paradigma simplista, característico de la modernidad.
Antes de adentrarme al análisis del capítulo a desarrollar, es menester  precisar qué se entiende por “biodiversidad” desde la órbita de la Ciencias Naturales. Desde esta rama se ha definido a la biodiversidad como “La variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que integran. Los componentes de la diversidad biológica se pueden organizar en los siguientes niveles: el de los genes, que constituyen las bases moleculares de la herencia; el de las especies, que son conjuntos de organismos afines capaces de reproducirse entre sí y el de los ecosistemas, que son complejos funcionales formados por los organismos y el medio físico en el que habitan”.[1]
Las interacciones humanas que influyen en todos los niveles de la biodiversidad están comprendidas en la diversidad cultural. Desde una perspectiva económica, las sociedades humanas asignan a la biodiversidad, valores de “uso directo” (producción de alimentos, vestimenta, medicina, recreación, etc.) y de “uso indirecto” (mantenimiento de la composición del atmosfera, fertilización, etc.). [2]
La biodiversidad es dinámica, la composición genética de las especies cambia a través del tiempo en respuesta a las presiones de selección inducidas por el ambiente y por el hombre, la presencia y abundancia relativa de las especies en las comunidades cambian como resultados de los factores ecológicos y físicos.
La distribución y magnitud de la biodiversidad actual es el producto de 3.500 millones de años de evolución, involucrando la especiación, migración, extinción y más recientemente, la influencia humana.

Un problema de nuevo tipo

Los valores no utilitarios de la diversidad biológica, y por ende, de su conservación resultan más difíciles de expresar y, en una sociedad volcada al consumo de bienes materiales, suelen aparecer menos urgentes e incluso menos importantes para el común de la gente.
En cambio, en los círculos científicos, académicos, en el mundo de la educación, de las artes, de los pensadores, el problema de la degradación del ambiente ámbito marino se plantea como el de mayor preeminencia en los tiempos que corren.
Ahora bien, la solución (o por lo menos el camino para arribar a la misma),  que tanto los expertos y este grupo entiende, radica en constituir una instancia de coordinación que, además de reunir la información ya recopilada sobre las especies de flora y fauna marina, sirva de estímulo a la investigación sistemática de aquellos grupos taxonómicos o regiones poco estudiadas y que pueda gestionarse y promoverse la necesaria asignación de fondos para financiar mayores áreas destinadas a la conservación de los hábitats marinos, abordando la cuestión desde un punto de vista interdisciplinario desde los diferentes actores sociales involucrados.
La creación de áreas protegidas costero-marinas, y la expansión y desarrollo de las ya existentes, se erigen como uno de los planes que pueden satisfacer dichos cometidos.
La conservación y la protección de la Naturaleza constituyen medios en aras de alcanzar una finalidad estrictamente humana: la mejor vida. Sin embargo, se debe abandonar la postura “superficial” con la que se ha trabajado desde la modernidad, y reemplazarla por una visión “profunda”, que sin duda será aquella que coloque a la Naturaleza, y no al hombre, en el centro; que rechace la separación entre el hombre y la sociedad, de una parte, y la Naturaleza, de la otra.
El futuro de la naturaleza y el hombre corren por los mismos carriles, en tanto el hombre mismo, es parte de ella.
De esta manera, la visión profunda ya expuesta, constituye un punto de partida del nuevo pensamiento ambientalista.


Degradación de la biodiversidad marina

“Si no se producen cambios importantes, para el año 2100 más de la mitad de las especies marinas del mundo podrán hallarse al borde de la extinción”. Este fue el mensaje que, Irina Bokova, Directora General de la Unesco, brindó a la comunidad internacional en el Día Internacional de la Diversidad Biológica, que este año, estuvo dedicado a la diversidad marina.[3]
La situación por la que atraviesa hoy el planeta da cuenta del fracaso con que se han abordado los planes y políticas de manejo, desde las décadas del 60’ y 70’, momento en el cual comenzó a gestarse en diversos puntos del planeta intensos debates sobre la problemática ambiental.
En lo que refiere a la biodiversidad marina, se ha señalado que las principales amenazas a la misma se encuentran en la zona costera, y son directa consecuencia de:
v  Las actividades económicas de las poblaciones humanas deficientemente controladas
v  Especies invasoras
v  Prácticas pesqueras insostenibles
v  Actuales tendencias demográficas
v  Uso inadecuado de agroquímicos.
v  Calentamiento Global.

La fisonomía original de la mayoría de los ecosistemas naturales se está viendo profundamente afectada, sin que hayamos reparado en las consecuencias directas e indirectas que ello podría ocasionarnos.
Hay que tener presente que cuando se desestabiliza el funcionamiento de un ecosistema se afectan negativamente las especies más sensibles (que normalmente son también las más propensas a la extinción) y por ende todas las especies relacionadas con estas, ocasionado una reacción en cadena que lleva a la reducción de la biodiversidad, y que a largo plazo puede cambiar totalmente la estructura y funcionamiento del ecosistema por medio de procesos de sucesión ecológica.
La fragmentación de los hábitats, es decir, la división de su territorio en zonas de menor extensión, aisladas entre ellas, tiene igualmente, graves consecuencias genéticas, ya que separa e impide el contacto de subpoblaciones que, antes, cuando formaban parte de una población más numerosa, podían tener un mayor intercambio de genes.
Las pequeñas subpoblaciones, reproductivamente aisladas ven uniformarse crecientemente su conformación genética, y pierden posibilidades adaptativas, que les permitirían responder con mayor éxito a nuevas enfermedades, plagas o cambios climáticos.
Aún no se ha reparado en que las distintas especies desempeñan cometidos fundamentales en los ecosistemas, como la purificación del agua, la protección del suelo, la regulación de los hidrológicos, el control del clima, etc, y que será tratado en su capítulo correspondiente.
Un claro ejemplo de esta situación mundial, es nuestro país, que contando con una población relativamente pequeña, aunque concentrada en grandes ciudades, los efectos sobre los ambientes naturales deberían ser mínimos.
Sin embargo, las actividades económicas defectuosamente controladas, característica propia desde el surgimiento del capitalismo, están afectando la vida salvaje y la disponibilidad de recursos en el futuro.
Particularmente, la costa en la Provincia de Buenos Aires, en donde vive concentrada más del 40% de la población argentina,  las economías locales que dependen del uso de los recursos naturales como la pesca comercial, el turismo, la agricultura y ganadería, y actividades como la construcción e Industria, ejercen trascendentales presiones ambientales sobre la costa bonaerense.
La falta de fuentes alternativas de recursos, por su parte afecta importantes áreas de cría, descanso y alimentación para aves y mamíferos marinos, y es también el hábitat de numerosos peces e invertebrados, que abraca la costa bonaerense.
La pérdida de biodiversidad marina es cinco veces superior a la terrestre, y es por eso que los expertos recomiendan aumentar las redes de reservas marinas de manera ecológicamente coherente, evitando posibles impactos del ser humano.
La conservación de nuestros ecosistemas debe tomar en cuenta la capacidad de resilencia ambiental, un enfoque a largo plazo y sobre todo,  orientado hacia la sostenibilidad de los ecosistemas, respetando su dinámica natural de sucesión.[4]
El principal problema al que se enfrenta la biodiversidad marina es que los ambientes marinos sólo están protegidos en un 1%, dato que nos demuestra nuevamente, no obstante ciertos avances, la necesidad de arribar de una vez por todas, a la construcción de un nuevo modelo de abordaje.  

Áreas Protegidas Costero-Marinas en la Argentina

 A partir de la década del 70’, en nuestro país se comienza a vislumbrar una cierta preocupación sobre la protección de su zona costera, máxime si se tiene en cuenta que cuenta con una de las plataformas continentales más extensas y biodiversas del mundo.
Así se han creado Áreas Protegidas Costero Marinas (APCMs) a lo largo de la costa argentina, a las que se ha definido como “área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”. [5]
 Actualmente, existen 45 APCM’s, que protegen algunas de las principales colonias reproductivas de aves marinas (por ejemplo, el 50% de las colonias de Pingüinos de Magallanes y el único sitio costero de reproducción del Petrel Gigante del Sur), y mamíferos marinos (por ejemplo, los sitios de reproducción del Atlántico Sur de Elefantes Marinos del Sur y Ballenas Franca Austral).[6]
Las APCMs, se encuentran clasificadas en distintas categorías de manejo conforme al fin para el cual fueron creadas:
v  Categoría I: Reserva Natural Estricta/Área Natural Silvestre. Manejada principalmente con fines científicos o fines de protección de la naturaleza.
v  Categoría I.a: Reserva Natural Estricta. Manejada principalmente con fines científicos.
v  Categoría I.b: Área Natural Silvestre. Manejada principalmente con fines de protección de la naturaleza.
v  Categoría II: Parque Nacional. Manejado principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines de recreación.
v  Categoría III: Monumento Natural. Manejada principalmente para la conservación, de características naturales específicas.
v  Categoría IV: Área de Manejo de Hábitat / Especies. Manejada principalmente para la conservación con intervención en el ámbito de gestión.
v  Categoría V: Paisaje Terrestre y Marino Protegido. Manejada principalmente para la conservación de paisajes terrestres y/o marinos y con fines recreativos.
v  Categoría VI: Área Protegida de Recursos Manejados. Manejada principalmente para la utilización sostenible de los ecosistemas naturales.

Como puede distinguirse en las diversas categorías, hay una organización y enfoque en lo que respecta a la segmentación de las mismas en la implantación de planes de manejo, que se correlacionan con sus fines particulares. Sin embargo, si bien se puede sostener que tanto la superficie de tierras costeras protegidas por dichas áreas (800.000 hectáreas), como la de las zonas marinas protegidas (823.000 hectáreas), es similar, la mayoría de estas áreas fueron creadas con el objeto de salvaguardar los lugares de reproducción de aves y mamíferos marinos, de descanso y de alimentación de las aves migratorias.
Un dato de importancia, que se suma a la insuficiencia del sistema de áreas es el hecho de que las mismas, no cubren completamente los hábitats de la interfase terrestre-costera y costera-marina.
Sólo 16 de ellas comprenden el ámbito estrictamente marino, de las cuales únicamente 6 de ellas fueron creadas con la finalidad exclusiva de proteger el medio marino (APCMs del “complejo de las bahías Blanca, Falsa y Verde", Bahía San Blas, Puerto Lobos, Golfo San José [incluido en el APCM de Península Valdés], la bahía de San Julián, y el Parque Inter-jurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, en el norte del Golfo San Jorge).
Sin dejar de reconocer los avances, se advierte que, en igual porcentaje que en el ámbito mundial, menos del 1% del mar está protegido, lo que demuestra, a su vez, el desequilibrio que existe en lo que respecta a la protección de la zona terrestre de la costa y de la zona marina.
De la misma forma, las distintas fundaciones que se ocupan de promover la creación y expansión de las APCM’s, advierten que una de las barreras que existen en la actualidad para lograr la consolidación de un sistema de gestión eficaz y sostenible de estas zonas de protección en el país, se debe a la desbalanceada representación de hábitats y a  los insuficientes procedimientos operativos.

Análisis de efectividad de las APCM’s

En el año 2007, con el objeto de identificar claramente las debilidades y las fortalezas de los actuales sistemas de conservación, se ha llevado adelante la evaluación de efectividad de manejo en 36 de las 45 Áreas Protegidas Marino-Costeras existentes en la Argentina, constituidas en las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y a la Administración de Parques Nacionales. [7]
Se define como evaluación de la efectividad de manejo “al conjunto de acciones que basándose en las actitudes, capacidades y competencias particulares, permiten cumplir satisfactoriamente la función para la cual fue creada el Área Protegida”. Uno de los principales objetivos de la evaluación es determinar los vacíos existentes y, una vez detectados los mismos, priorizar las acciones necesarias para cumplir con las metas planteadas. Se identificaron y definieron 70 variables de medición (indicadores de gestión) distribuidas en 5 ámbitos: Personal (18 var.), Equipamiento e Infraestructura (12 var.), Financiamiento (7 var.), Planificación (20 var.) y Aspectos Político-Institucionales (13 var.)




Provincia de Buenos Aires

Respecto a la Provincia de Buenos Aires se analizaron 6 Áreas Protegidas: Mar Chiquita, Arroyo Zabala, Bahía Samborombón, Rincón de Ajó, Bahía Blanca y Bahía San Blas. El nivel de efectividad alcanzado por todas las APs de la Pcia. de Buenos Aires es 38,81%, lo que corresponde a un manejo poco satisfactorio.
De las 6 APs evaluadas, Mar Chiquita se ubica en el nivel III (medianamente satisfactorio), 4 en el nivel II (poco satisfactorio), que corresponden a Bahía Blanca, Arroyo Zabala, Rincón de Ajó y Bahía Samborombón, y Bahía San Blas se ubica en el nivel I (insatisfactorio).
El ámbito mejor posicionado es el Político-Institucional (63,1%) y le siguen en orden decreciente: Financiamiento (38,7%), Personal (35,9%), Planificación (34,4%) e Infraestructura y Equipamiento (24,3%).
Respecto del análisis por ámbito para las APs Costero-Marinas de la provincia de Buenos Aires, se pudo determinar que:
a. Personal:
El nivel de efectividad alcanzado para este ámbito fue poco satisfactorio (35,9%). De las 18 variables analizadas, 10 de ellas (el 55,5%) se evalúan como insatisfactorias. Las variables más críticas están vinculadas a la “cantidad de personal” tanto administrativo, de mantenimiento y/o Apoyo como agentes de conservación, al “nivel de instrucción y experiencia” del personal administrativo y de mantenimiento y a la “incorporación del personal permanente” e “incentivos al personal”. Las variables mejor posicionadas son las relacionadas a “reglamentación” (100%), “cantidad de personal gerencial” (83,3%) y “presentación de los agentes de conservación (79,2%).
Las áreas protegidas que mayor efectividad reflejan para este ámbito son Bahía Blanca (45,8%) y Mar Chiquita (44,4%), y la de menor efectividad es Bahía San Blas (11,1%).
b. Infraestructura y Equipamiento:
Es el ámbito con menor nivel de efectividad (24,3%). El 92% de las variables analizadas presentan un nivel insatisfactorio, siendo la variable más crítica la que refiere a la “demarcación de límites” (4,2%), siguiéndole en orden de importancia “instalaciones para manejo básico” (12,5%) y “equipo y herramientas” (16,7%). Solamente 1 de ellas, “acceso interno al área protegida”, registra un nivel poco satisfactorio (37,5%). Mar Chiquita (45,8 %) y Arroyo Zabala (39,6%) son las APs que registran los mayores niveles de efectividad para este ámbito, y Bahía San Blas la de menor nivel (8,3%).
c. Financiamiento:
El nivel de efectividad alcanzado para este ámbito fue insatisfactorio (38,7%). El 57,1% de las variables evaluadas poseen un nivel de efectividad insatisfactorio. El “nivel de ejecución” es la variable que registró un 100% de efectividad. Por el contrario, las variables que mostraron mayor debilidad fueron “plan de financiamiento externo” (0%) y “presupuesto operativo” (20,8%).
Mar Chiquita y Bahía Blanca revelan los porcentajes más altos (42,9%), y el porcentaje más bajo lo registra Arroyo Zabala (32,1%).
d. Planificación:
El nivel de efectividad alcanzado fue insatisfactorio (34,4%). El 50% de las variables registran un nivel insatisfactorio de efectividad, lo cual se relaciona principalmente con la inexistencia de planes de manejo y planes operativos anuales. Las variables que muestran los mayores niveles de efectividad son: “información legal” (79,2%) y “base de datos” (58,3%). Las APs con mayores porcentajes de efectividad en este ámbito son Mar Chiquita (61,3%) y Bahía Blanca (37,5%), y la de menor porcentaje es San Blas (21,3%).
e. Político-Institucional:
Es el ámbito mejor posicionado (63,1%). Solamente 2 variables registraron un nivel insatisfactorio de efectividad, son “conflictos de competencia” y “protocolos de procedimiento”, ambas con un porcentaje de efectividad del 33,3%. La variables vinculadas a los aspectos legales alcanzaron los niveles más altos: “instrumentos jurídicos de creación” (100%) y “procedimientos legales” (91,7%). Los mayores niveles de efectividad los registran Mar Chiquita (92,3%) y Rincón de Ajó (67,3%), y el menor nivel Bahía San Blas (48,1%).

Conclusiones de la evaluación de efectividad

Con el análisis de las variables expuestas, se pudo determinar que las APM-C no poseen o tienen escasos recursos para satisfacer el manejo básico, representando esta situación un serio riesgo para su permanencia y viabilidad a largo plazo. La única APs de nivel medianamente satisfactorio es Mar Chiquita, pero la misma no posee Planes de Manejo actuales y en implementación.
En este contexto, si no existe un real fortalecimiento de los organismos e instituciones encargadas del manejo, será una tarea muy dificultosa garantizar la permanencia y viabilidad a mediano y largo plazo de las APs, esto también será válido para las que se crearen en el futuro. Este riesgo será mayor para aquellas áreas que están sometidas a usos o tienen potencialidad para el desarrollo de actividades productivas, y de no ejecutarse reglas claras de manejo, las mismas pueden tener un alto impacto con la consecuente pérdida del recurso.
Además, entre los sistemas no existe homogeneidad en las categorías de manejo, los objetivos de conservación, la dependencia administrativa y los procedimientos de gestión, se dificulta una implementación efectiva de los mismos dadas las características de los ecosistemas marinos y el frecuente uso compartido de los recursos. En este último supuesto, los especialistas recomiendan la creación de APs que puedan exceder los límites entre jurisdicciones.
En el estudio realizado, se determinó que el principal problema causal de las dificultades identificadas es la escasa valoración de la importancia y el rol que cumplen las APs por parte de los diferentes actores sociales, debido al desconocimiento de los beneficios de conservar ciertos recursos, principalmente desde la óptica económica.
Si se tienen en cuentan los datos expuestos y la creciente preocupación a nivel mundial manifestado en los últimos tiempos por la conservación de la biodiversidad marina, entonces éste es un momento muy propicio para la búsqueda de recursos y la generación de nuevos proyectos y/o programas, que prevean un futuro más allá del corto plazo y de medidas espasmódicas, discontinuas y sin basamento técnico.

Conclusión

Si bien nuestro país, y en menor escala, la costa marplatense, cuenta con programas de protección al medio ambiente marino, se ha demostrado que el abordaje desde los cuales se ha emprendido su implementación es insuficiente y desequilibrado.
Es claro que el actual sistema no contribuye en forma plena para lograr la protección efectiva de la diversidad biológica marina y costera. Los especialistas concuerdan en que, no se han tenido en cuenta criterios relevantes al momento de determinar la protección legal de sectores de costa, tales como representatividad biogeográfica, ambiental o taxonómica, riqueza y diversidad, importancia funcional de procesos costeros, fragilidad de los ecosistemas y presencia de endemismos y/o especies raras.
Falta además, un enfoque ecosistémico en la creación de zonas de amortiguación y la elaboración de planes de manejo de zonas no protegidas adyacentes o cercanas a las reservas costeras, debido a que los factores que amenazan a la conservación de los recursos actúan fuera de los límites de las áreas protegidas y, en algunos casos, a distancias considerables.
Hoy por hoy, el principal límite para la aplicación y concertación de medidas conservatorias, es el aspecto económico debido a los enormes costos que genera la implementación de un programa de conservación de ecosistema, y la falta de coordinación y concertación que existe entre los diferentes actores sociales.
Es claro que se ponderan en primer lugar los beneficios económicos de las actividades humanas antes que la peligrosidad, sin embargo, un cambio de lectura de la situación nos demostraría que la inversión en la conservación con la consecuente protección de los recursos naturales redundaría en mayores beneficios; los mares tendrían más especies, y a su vez, más resistentes a la influencia de distintos factores, y por lo tanto se lograría al crecimiento de una importante fuente de aprovisionamiento de alimentos, como son los mares. La biodiversidad de los océanos ha sido señala como la principal fuente de alimento para hombre en la actualidad y las generaciones futuras.
La comunidad internacional ya nos ha alertado de los probables cambios que se producirán en el globo si no se abandona el actual modelo simplista en lo que respecta al manejo de los recursos naturales.  


                                              















 Capitulo II
               Contaminación del agua por vertidos urbanos e industriales
    Por Juan Martin Huarte.

La contaminación marina, también conocida como contaminación hídrica, implica la acción de verter en el agua algún material, ya sea en forma directa o indirecta, que arroje como resultado una alteración en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales que sea desfavorable de su calidad.
De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) se encuentra contaminada el agua en el momento que se modifique su composición de forma tal que no logre reunir las condiciones necesarias para ser utilizada en forma beneficiosa para el consumo del ser humano y de los animales.
No es ninguna novedad el hecho de que el agua en la actualidad genera más que inquietudes, por el trato que le concede la humanidad, lo que lleva a grandes niveles de contaminación, y sea hoy necesario realizar en las distintas áreas grandes esfuerzos para evitar y reducir su contaminación.
La pregunta de la hipótesis en estudio, trae a colación la cuestión de que existen numerosas formas de contaminación marina (si bien algunas naturales la mayoría de ellas producto de la actividad humana), y sus intentos por evitarla se dan en relaciones absolutamente independientes, cada una sin tener en cuenta la intención de cooperar con el otro para llegar a la obtención de mejores resultados en la búsqueda de aguas mas saludables.
No escapa de esto la contaminación del agua por vertidos urbanos e industriales que ocupan un gran porcentaje  de la contaminación hídrica, tema que en la ciudad de Mar del Plata ha tenido gran difusión en los últimos años, con el intento de la  construcción de un emisario submarino.
Este paradigma simplista nos muestra que en nuestro país, parce ser que la regla en la utilización de métodos para solucionar los distintos problemas marítimos son aquellos denominados “parches”, es decir aquellos que tratan de solucionar los problemas en el menor tiempo posible sin considerar las consecuencias futuras que puedan ocasionarse. 
La contaminación del agua se realiza, fundamentalmente, por cuatro vías de vertimientos que son aquellos vertimientos derivados de aguas servidas, de  desperdicios de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.
El tema del emisario es uno de tantos otros que demuestra el paradigma simplista de la actualidad, el cual solo tiene en cuenta trabajos independientes con falta de comunicación para combatir la contaminación, al existir gran discordia entre los distintos protagonistas en la hora de la construcción del mismo emisario, ya sean políticos biólogos o ingenieros.
La ciudad de Mar del Plata constituye le séptimo conglomerado urbano de la Argentina. La ciudad Balnearia recibe durante el periodo de verano  la mayor afluencia turística del país intensificándose el uso recreativo se su costa marítima.
El efluente cloacal de la ciudad, con un caudal promedio de 2.8 m. cúbicos, seg. en invierno y 3.5 m. cúbicos seg. en verano, es descargado al mar en un único punto, en la línea de costa, luego de un pretratamiento consistente. Obras Sanitarias Mar del Plata-Batan Sociedad de Estado, empresa publica responsable del sistema sanitario de la ciudad, ha evaluado a través de los años el impacto que produce esta descarga en el medio marino receptor, realizando estudios propios y otros encomendados a distintas instituciones.
            Los efluentes cloacales de la localidad se vuelcan sobre el litoral costero en el sector norte, y hasta el año 1989 no recibían tratamiento previo a la descarga, ya que en dicho año fue construida la planta  de pretratamiento Ing Baltar. A partir de esa fecha existe un pretratamiento el cual consiste en filtración por tamices que se encargan de retener todas las partículas de mas de 0.5 mm de espesor.
A partir de los análisis realizados en 1984 por el INCyYH y de estudios posteriores se recomienda la construcción de un emisario submarino como alternativa sanitaria para atender a la problemática de la ciudad en lo concerniente a la calidad recreativa del litoral costero.
Luego de un intento de licitación que el mismo resulto desierto en el año 1987, se llego en el año 2000 mediante otro proceso licitatorio las obras fueron adjudicadas para realizar la construcción del emisario submarino y para la remodelación de la Planta actual. Desde la gerencia de OSSE se inicio la realización de un monitoreo en el año 1999 del área receptora actual y futura  de la descarga cloacal, con el monitoreo del sedimento marino en un área de 36 Km2 conjuntamente con el monitoreo de organismos bentónicos bioindicadores en las mismas proveen  un habitad para organismos bentónicos y además actúan como deposito donde los contaminante se acumulan, actuando luego como fuente de estos contaminantes para el agua y la biota.
En este contexto, se ha establecido una estrategia para el manejo costero integrado que contempla tanto la ejecución de programas de monitoreo y control como la implementación de acciones de mitigación.
Esta estrategia consistió básicamente en realizar una caracterización físico química del efluente urbano (domestico e industrial) que fue vertido al mar, de los efluentes  que lo componen y la evaluación de la respuesta del medio marino que lo recibe, atendiendo parámetros físicos químicos, microbiológicos y biológicos.
Este programa de monitoreo permite evaluar el efluente urbano de la ciudad Mar del Plata y el medio marino receptor como un único sistema, a fin de conocer las relaciones causa – efecto particulares y actualizar el diagnostico de calidad ambiental, herramienta indispensable en la evaluación de las acciones de saneamiento. Los resultados conducen la construcción de  un emisario submarino.
La ciudad Mar del Plata como sabemos constituye el puerto pesquero más importante del país. Las principales actividades industriales corresponden a las ramas, turísticas, pesqueras y textil. Esta actividad industrial afecta a la calidad del efluente urbano, aportando sustancias grasas que ocasionan serios inconvenientes operativos.
Por otro lado, nuestro parque industrial no se caracteriza por presentar industrias que aporten metales pesados o contaminantes orgánicos, por lo que no se detectan problemas en relación a estos parámetros ni en el efluente liquido que se es vertido al mar, ni en el solido retenido en el pretratamiento.
Con el fin de controlar los vuelcos a colectora cloacal y reservar sus instalaciones OSSE se realizo un programa de monitoreo y control, efectuando muestreos de efluentes líquidos que es vertido al mar, ni en el solido retenido en el pretramiento.
A partir de una base de datos de 10 años de control industrial, se manejaron resultados de las concentraciones medias de grasas en los efluentes de las distintas industrias de la ciudad. Luego de una categorización de todos los establecimientos por los diferentes rubros (elaboración de comidas, fabrica de harina de pescado, hotelería, supermercados, etc.) se determinaron la concentraciones medias de sustancias grasas de los efluentes de cada rubro. Los resultados arrojados muestran que las fábricas de harina de pescado son las que tienen concentraciones de grasa en sus efluentes mayores que cualquier otro rubro de la ciudad.
Por otro lado, teniendo en cuenta la calidad media de los líquidos volcados por diferentes rubros, sus caudales, se realizo una estadística que determina que los establecimientos que se dedican a la producción de comida (restaurantes, rotiserías, etc.) son responsables en conjunto del mayor aporte de sustancias grasas (42 %) debido a la gran cantidad de establecimientos del rubro. Otro rubro que participa en un gran porcentaje de 38 % de grasas corresponde a las fábricas de harina de pescado.
A partir de los distintos estudios realizados por OSSE se ha podido estimar que del 100 porciento de la cantidad de sustancias grasas que llegan a la planta de pretramiento (promedio histórico de 18 ton / dia), aproximadamente el 63 porciento son de origen industrial y el 37 porciento restante son de origen domiciliario.
Por lo tanto, el aporte industrial incrementa el nivel de grasas del efluente urbano de Mar del Plata que da como consecuencia una carga que representaría a una población equivalente aproximada de 2.400.000 habitantes.
El Emisario Submarino permitirá volcar los efluentes cloacales a 4 kilómetros de las costas marplatenses, lo que permitirá evitar la contaminación de las playas, principal recurso turístico de la ciudad. 
Con sus 3.810 metros de largo, será el emisario más grande existente en América del Sur. Dicha obra traerá sistema innovador de extinción  de efluentes cloacales, mejorando a la ciudad en su  calidad ambiental por los próximos 50 años.
El sistema de cloacas que todos conocemos en la actualidad está compuesto por un complejo conjunto de tuberías las cuales se utilizan para realizar el traslado de las aguas residuales y pluviales desde domicilios e industrias, hacia el lugar en el que se tratan y/o vierten a un medio natural, usualmente la costa marina. En Mar del Plata, el sistema cloacal se encuentra integrado por, Colectores Cloacales, Estaciones Elevadoras Cloacales, Redes Domiciliarias, Cloacas Máximas  y una Planta de Pretratamiento, con un caudal medio de 2, 8 m³/seg en temporada de invierno que asciende a 3,5 m³/seg en temporada de verano. La creación del Emisario Submarino  traerá un diseñado que soportara un caudal medio de 6 m³/seg con picos de hasta 9 m³/seg.
La conjunción de sistemas de tratamientos tradicionales con emisarios submarinos es la mejor solución hallada para reducir el impacto ecológico de la realidad ineludible del progreso humano. En líneas generales el aumento de la población, la industrialización, la utilización irracional del agua, la creación de nuevos productos químicos junto a los elevados costos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, hacen que la capacidad existente en el mundo sea inadecuada.
Al finalizar todas las obras que se están llevando adelante, la más grande en lo que respecta a red de desagües cloacales, la cobertura de los habitantes final que se encuentran conectados al servicio cloacal será del 91 % de la población.
La factibilidad de la disposición de los efluentes por medio de un emisario fue  propuesta y analizada por diferentes profesionales e instituciones de distintas áreas a nivel nacional e internacional a lo largo del tiempo.

En forma Complementaria, se tendrá que finalizar el Emisario Submarino con una otra Planta de Pretratamiento emplazada en un predio de enormes dimensiones lo que posibilitará diferenciar el trato de las unidades de tratamiento del resto de la ciudad.
Se trata de una obra de tal importancia, que afecta muchas variables tanto económicas, sociales, industriales necesaria de una gran colaboración humano, y tener en cuenta diferentes factores climáticos, para poder llevar la construcción a la perfección.
Teniendo en cuenta los diferentes estudios para ser que el emisario un gran método para poder afrontar la contaminación por vertidos, sin embargo la obra comenzada en el 2009, hoy no se encuentra finalizada, aunque los últimos vocales anunciaron que finalmente en este año 2012 podría llegar a construirse, numerosos son los motivos que han imposibilitado la construcción del mismo emisario.
Esto nos lleva a los ciudadanos a preguntarnos varios interrogantes como por ejemplo:
¿Esta preparada realmente Mar del Plata para dicha de obra?
¿Si es lo ideal para la situación que nos encontramos?
¿Una vez finalizada cumplirá con los resultados esperados?
¿No genera la obra más contaminación de la que intenta reparar?
O la mas caótica de todas ¿Solo es un proyecto del cual se benefician los gobernantes de turno?
Hoy en la realidad muchos factores han concurrido para que la obra no este finalizado, los cuales responden al paradigma simplista de la actualidad, tal ves siendo la falta de comunicación, las discrepancias entre los distintos protagonistas y la independencia con la que ellos trabajan sea la razón mas importante de que hoy no se encuentre construido el emisario.
El jefe comunal, admitió que existen “dificultades” en la construcción del emisario submarino debido a que ya se dilataron demasiado los plazos  que se previeron para la finalización del emisario submarino y la millonaria obra aún no fue concluida. El intendente hablo de cifras alrededor de 250 millones de pesos, es decir un monto que supera al presupuesto inicial en aproximadamente 70 millones de pesos.
Diferentes sectores expresaron su preocupación por las demoras. Los primeros en advertir sobre las extensión de los plazos fueron los propios vecinos del barrio Parque Camet, donde se lleva a cabo el proyecto, quienes adjudicaron los retrasos a la “falta de planificación” del gobierno de Pulti. A ellos se sumaron las autoridades del Club Náutico de Mar del Plata, en cuyas playas flotan desde hace varios meses más de 300 metros de caños que se utilizarán para el emisario, entorpeciendo el armado de carpas y, sobre todo, la organización de competencias nacionales e internacionales que habitualmente se llevan adelante en ese espacio de la costa marplatense.
También podemos encontrar que desde la Asamblea Ambiental del Partido de General Pueyrredon expresaron su malestar e, inclusive, evaluaron que la obra “sólo es un gran negocio”, poniendo de esta forma en duda la el eficaz funcionamiento de la infraestructura, una ves terminados los trabajos.
Siguiendo esta corriente de ideas, podemos mostrar que la construcción del Emisario, se adecua al paradigma simplista de la actualidad, por diferentes motivos, los cuales radican en la falta de consulta de los profesionales. Estos analizaron como una dificultad en la hora de la realización de la obra, los factores climáticos de nuestras costas.
Porque si bien es cierto que a la hora de la elección de este método de eliminación de efluentes se tuvieron en cuenta la cantidad existentes en el mundo y la efectividad con que ellos trabajan, también es cierto que la mayoría de ellos se encuentran en mares contrarios a los nuestros.
Los encargados de la materia mostraron su descontento por la construcción ya que para la finalización del emisario deberán superarse problemas propios del entorno y clima marítimo local que acarrean aspectos tales como son los de: realizar trabajos en mar abierto, construir  cañerías en una zanja, contrarrestar la importante dinámica sedimentaria, trabajar en un mar con escasa visibilidad. Se producen  pocas ventanas de buen tiempo que en la mayoría de los casos son de corta duración, no se cuenta con áreas naturales de abrigo de aguas y existen pocos recursos logísticos tanto en Mar del Plata como en el país.
La cañería con sus lastres se deben realizar en corrientes de aguas calmas. Es decir que para la finalización de la obra necesita semas de mar calmo, lo que en nuestras costas es algo muy difícil de ver.
Además de los mares el clima adverso se ha hecho sentir en la hora de la construcción, por lo que un temporal arrojo la draga que construye el lecho donde el emisario se asienta al mar. Esto provoco que la misma sufriera un daño de tal importancia que estuvo imposibilitada de trabajar durante días.
En relación a los estudios realizados desde el plano oficial, parece ser que el emisario constituye un gran avance para nuestro medio marino, y el mismo fue elegido por medio de un sistema riguroso. Sin embargo aun en dicha situación no podemos considerar que nos encontráramos en un plano de complejidad. Teniendo en cuenta a nuestra nación vecina de Chile que es una eminencia en la materia establecen que para que un emisario sea un gran sistema de tratamiento, debe transcurrir 3 distintas etapas principales: tratamiento físico, transporte pretratamiento biológico y tratamiento submarino, las cuales no sean transcurrido claramente en la obra que se realiza en nuestra ciudad, y acentúa aun mas el trabajo simplista de la obra.
Otra cuestión importante, se determina a través de diferentes estudios de profesionales, nos muestran que el emisario no tendría el impacto ambiental que se esperaría en otros sitios ya que determinan que no mejorarían las condiciones de baneabilidad de las costas.
Esto se demostró por estudios que utilizaron rangos y retardos de las alturas de la marea, y simularon la velocidad de las corrientes de marea medidas, se modeló la dispersión de una pluma cloacal aflorante sobre un largo de costa de 30 km y a una profundidad de 10 m (3 km de la costa). Mediante ello se puede ver que, un emisario submarino de 3 km sería capaz de dispersar la pluma durante las horas del día sin que la concentración de coliformes pueda alterar las condiciones de balneabilidad. Esto no sucedería durante las horas de la noche.
Hay que destacar entonces que el área de tratamiento natural se trata de un área que debe ser geométricamente definida y dimensionada en cada caso.
La simplicidad del paradigma se refleja también en la elección del emisario, no podríamos cuestionar en relación a este problema que el emisario no sea el sistema mas adecuado, dado que desde el año 1984 donde se realizo el estudio por el INCyYH, se determino la construcción del mismo. Desde dicha fecha OSSE, no ha evaluado exhaustivamente, la elección de un sistema de tratamiento de efluentes cloacales alterno, para la ciudad de Mar del Plata.
En la construcción del emisario, necesita de un Ingeniería de gran avance la que hoy atraviesa por un gran desafío marcado por la necesidad de adaptarse a los objetivos, que pretenden alcanzar el Desarrollo Sostenible. En este plano también podemos encontrar que se demarca la hipótesis en estudio, si bien desde el punto de vista técnico, se trata de una de las soluciones de tratamiento de aguas servidas menos sofisticada. La realidad es que la tecnología y la metodología básica de configuración se encuentran basadas en las tipologías y sistemas más ampliamente utilizadas en construcciones de este tipo a lo largo del globo.
En Mar del Plata y en toda la republica no cuenta con los materiales necesarios para la construcción de la obra. Esto concluye con que la cañería con que se establece la obra es producida por Themco S.A. en Santiago de Chile.
Aunque nos autoabastecemos con esta material chileno para la construcción, también se ven las dificultades en la construcción en relación a la colocación y ensamble de las cañerías, dado a que en la actualidad la obra no se encuentra finalizada, cuando ya se encuentran vencidos los plazos de su finalización.

Conclusión.

Para que la obra pueda ser verdaderamente construida y llevada acabo en la actualidad, es de vital importancia que todos estos factores evaluados, sean realizados conforme a una práctica compleja integrada llevada acabo por todas aquellas personas idóneas para la tarea, en base de una cooperación fundamental. La cual permite  reducir la contaminación del agua, en un Mar que es vital para nuestra ciudad, tanto en el medioambiente el cual repercute en nuestra salud, y nuestra economía, ya que el mismo afecta no solo el agua para consumo, sino también a la biota, y al mismo turismo.
Esta tarea compleja no se da en la actualidad, sino todo lo contrario lo que se prepondera es lo simple, la menor utilización de recursos, tiempos, estudios y comunicaciones posibles. Lo que conllevan a estos resultados truncos para evitar la contaminación.
Por ultimo me gustaría considera en el paradigma simplista de nuestra actualidad al ciudadano común, si bien el no tiene un rol importante en la hora de la construcción del emisario, es el principal responsable por la contaminación. Ellos son en definitiva quienes la producen, sea de forma directa no respetando las normas básicas de convivencia, a la hora de deshacerse de los desechos, o en forma indirecta a través del consumo.
Siempre es más fácil culpar al gobernante por todos los problemas de contaminación. Sin embargo, es una realidad que por mas que existan los mejores planes de depuración marina, la contaminación no dejara de existir si el hombre no toma conciencia de lo que le hace al planeta, a los mares, a su ecosistema y a el mismo, con su consumismo desenfrenado.






                                               Capitulo III

Marco normativo sobre el tratamiento de la contaminación marina en el Partido de General Pueyrredón y la Costa Bonaerense.
                                                                                             
 Por Sebastián Martorello.

Antes de referirme a el tratamiento de la legislación propiamente dicha es menester dar una introducción a un tema tan delicado como es la contaminación marina especialmente en una ciudad como Mar del Plata, siendo esta receptora de miles de turistas a lo largo del año (mayormente en el verano), teniendo además una gran actividad portuaria y el grave problema del tratamientos de efluentes que se encuentra en Parque Camet.
Estos tres puntos son los más conflictivos y los que generan los mayores perjuicios al medio marino.
El caso de las harineras de pescado, que son la industria más grande de nuestro puerto, causan un daño al vertir sus desechos al mar al igual que los efluentes cloacales. Si bien no existen soluciones “mágicas”, debería tomarse el ejemplo de otros países que si bien descargan desechos orgánicos en el mar lo hacen a una profundidad mucho mayor y con plantas que resultan mas eficaces para el tratamiento de los mismos. Por estos días nuestros gobernantes están asegurando la solución del problema con la construcción del emisario submarino, una obra de gran envergadura valuada en varios millones de pesos y que sin embargo muchos expertos en el tema de contaminación ponen en duda en cuanto a su viabilidad. (Este punto será tratado ampliamente en otra parte del trabajo).
Es paradójico que nuestras playas dispongan de gente que cuida de que no muera nadie ahogado y por otro nadie nos advierta de la contaminación existente a lo largo de la costa atlántica. En otras partes del mundo, existen carteles que advierten y alertan sobre la contaminación del mar.
En este sentido la política de la ciudad es de absoluto silencio.
Desde el año 1997 se han venido tomando muestras de organismos que se desarrollan en piedras cercanas de donde se encuentra el afluente de la ciudad. Estos organismos sirven de indicadores para medir el grado de contaminación y su extensión.
Se concluyó que un alto grado de contaminación que recién se puede considerar moderada a una distancia de 800 metros de donde se encuentra la boca de la descarga.
Los que se interesaron en estos estudios fueron:

1) Gerencia de Calidad de Obras Sanitarias Sociedad de Estado ( OSSE)., la cual tiene entre sus fines monitorear y planificar parámetros biológicos y químicos para poder analizar el medio donde se receptan los afluentes cloacales a lo largo de la costa correspondiente al Partido de General Pueyrredón. El objetivo era el manejo costero integrado y allí fue cuando se contrataron los servicios del grupo de investigación de Bioindicadores Bentónicos, perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Entre los puntos sobresalientes de la investigación realizada se puede destacar el descubrimiento de que al producirse las tormentas en la zona ayudan a mantener sanos los fondos del mar pese a la enorme cantidad de elementos contaminantes.
Nuestra planta de tratamiento se detiene dos veces al año para su limpieza y mantenimiento, lo cual implica que en esos lapsos todo lo que provenga de las cloacas pasa al mar de manera directa.
En el año 2001 el Consejo Deliberante eliminó la Subsecretaría de Medio Ambiente, se pasó a la Dirección General de Gestión Ambiental en 2007. Para el 2009 ya no se tenía ni una, ni otra.
El gran problema en estos días son las soluciones que se proponen a muy corto plazo, sin tener dirigentes o profesionales con una visión estadista de semejante problema, como también se pudo ver con los graves problemas erosivos de la costa donde las autoridades han tomado y siguen tomando medidas de emergencia extrema como paso en la ruta 11 que sufrió serias amenazas de derrumbe.
Hay una generalizada falta de legislación a lo largo de nuestro país que traten temas de contaminación lo cual obliga a la utilización de normas y criterios internacionales.
No obstante se pueden encontrar algunas Resoluciones, como lo es la
2) Resolución de la Administración General de Obras Sanitarias de Buenos Aires, precisamente la nº 389/98, donde se aprobó una reglamentación que establece ciertas normas sobre los efluentes residuales, industriales ( su calidad) a los receptores en la provincia de Buenos Aires. Establece parámetros de las descargas a mar abierto, que no pueden pasar de una determinada medida en aquellas playas que tengan como destino el uso de recreación.
De acuerdo a los criterios de la OMS las únicas playas aptas para el contacto son las que se ubican al sur del torreón.
 En una nota otorgada por el intendente del Partido de General Pueyrredón Gustavo Pulti al diario “El Atlántico” el 6 de diciembre de 2009, el mismo manifestó que  “las playas estaban totalmente controladas por prestigiosos ingenieros y técnicos calificados”. Lamentablemente esas afirmaciones están muy lejos de la realidad, como se ve, por un lado en el informe presentado en el 1er. Congreso Internacional del Agua, realizado en Córdoba donde sólo consideran aptas al contacto primario las playas del sur.
Por otra parte, según nos han informado desde Obras Sanitarias, la única legislación que se aplica a nivel local es la:

3) Resolución nº 42/06 del Directorio de la Autoridad del Agua que corresponde a la provincia de Buenos Aires y según sus parámetros de descarga de agua residual llegamos a la conclusión de que las playas de ese sector ( donde se encuentra la boca de descarga) no alcanzan a satisfacer los criterios de cumplimiento local exigidos.

Es oportuno, en este sentido, mencionar el “estudio copropasitologico” que se realizó en las playas marplatenses que derivó en un nuevo agregado en el impacto de la salud pública, ya que se comprobó la existencia de parásitos en los excrementos de los perros que deambulan en las mismas.
Hace aproximadamente unos 10 años se realizó un relevamiento de varias ONG que se han dedicado a las problemáticas marinas, incluso muchas de ellas pertenecen a la ciudad de Mar del Plata.
En esta parte del trabajo mencionaré algunas de las mas destacadas en cuanto a la problemática que aquí se trata.
Una de ellas es la Fundación Fauna Marina, cuya premisa principal es la de preservar no sólo la fauna, sino también el medio ambiente. Comenzó su actuación con el rescate de la fauna marina y hacia 1986 adquirió el carácter de Fundación. Entre su legislación destacada está la elaboración del proyecto a nivel de Ordenanza Municipal la declaración del lobo marino como monumento nacional de nuestra ciudad. También se destacan la promoción de acciones judiciales para proteger el medio marino.

4)Fundación Reserva Natural Puerto Mar del Plata surgida desde ciudadanos que se comprometieron con la causa de la grave contaminación sufrida en la reserva. Atrapada entre la producción industrial del puerto y la zona frecuentada por el turismo ( ejes fundamentales de la contaminación).
En el año 1990 a través de una Ordenanza Municipal nº 7927 fue declarada reserva natural y ya en 1997 como área protegida.
Cabe señalar que en diciembre de 2010 la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires dio media sanción – por unanimidad- al proyecto de ley del diputado Carlos Nivio que solicita la declaración de la Reserva del Puerto como “reserva natural de objetivos mixtos” en el marco de la ley provincial de áreas protegidas Nº 10907 (declaración C-3875)”.

5)La Asociación Ecológica Miramar además de tener como objetivo la recuperación de la fauna marina, tiene como fin preservar el medio ambiente de la región. Proponen un control superior de los buques petroleros y que existan un control en cuanto al uso y abuso de pesticidas en aquellos campos que poseen arroyos que terminan desembocando en el mar.

La ley 25.612. sobre GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS, de aplicación en todo el país, seria una herramienta importante de aplicación en nuestra ciudad teniendo en cuenta la contaminación que generan las empresas pesqueras en el puerto.
Esta ley tiene como eje principal la protección ambiental sobre la gestión integral que se realice de residuos industriales y la enumeración de los principales fines enumerados en su art. 4.
Su objetivo de  proteger los recursos naturales y también la biodiversidad, la de minimizar los riesgos potenciales de los residuos y su cantidad, y el impulso del uso de tecnologías "limpias”.
Evidentemente el vacío legal existente a nivel local no seria un eximente de la responsabilidad de los funcionarios en observar dichas leyes, ya que precisamente debería analizarse caminos de instrumentación mucho más agiles para la observación por las plantas industriales que se radican o quieran radicarse como es la mencionada zona del Puerto.
La misma ley en un punto que resulta interesante menciona “la previa evaluación del impacto ambiental” a realizarse para si luego habilitar o no el funcionamiento de las plantas y que culminará con una declaración de carácter administrativo.

Otro punto importante es el establecido en la ley 25.688. DE REGIMEN DE GESTIÓN DE AGUAS, en su art. 5 cuando nos habla de la utilización del agua, mas precisamente de la “La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o
amarradas en forma permanente”. Mas adelante la propia ley nos dice que la autoridad jurisdiccional competente(por expreso pedido de la autoridad nacional) podrá declarar zona crítica de protección especial a determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características naturales o de interés ambiental.
En definitiva ¿Que tenemos que esperar nosotros como ciudadanos? ¿O los miles de turistas que se acercan a nuestras costas? Queda evidenciado que no es excluyente de tratamiento del tema la existencia o no de normativa local, es cuestión de revisar la normativa provincial y nacional que se aplican a “todo el mar territorial” y buscar los mecanismos necesarios para su aplicación. Por esa razón resulta absurdo la eliminación de la Dirección General de Gestión Ambiental en 2007, ya que sería un canal apto para articular todas estas cuestiones que se mencionan en el presente capitulo.

Recientemente en la Cumbre de Río 2012 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) firmó un convenio con el gobierno de Quintana Roo de México de cooperación para un turismo sustentable y un manejo integrado de zonas costeras, desarrollo de tecnologías ambientales, con el fin de que las partes contribuyan y colaboren en mejorar la eficacia, calidad de la gestión del medioambiente.
En la problemática tratada por nosotros de la contaminación marina es de suma relevancia la firma de este convenio ya que los ejes a desarrollar son la educación ambiental para orientar a la población en su conjunto y asi poder ver un crecimiento y una madurez en cada uno de nosotros en la preservación del medio ambiente.
En nuestros días, pese a algunas regulaciones aisladas y en temas específicos, no contamos con una legislación que sea consecuente con los graves problemas de contaminación en la zona. Si bien a nivel Nacional, Provincial e Internacional existen leyes y tratados, debería ser compromiso de los gobiernos Municipales establecer un mayor compromiso en esta temática que abarca numerosos males en la población y en todo el ecosistema.
Las soluciones adoptadas a lo largo de estos años, no dejan de ser soluciones pensadas a corto plazo y muchas veces de acuerdo a las políticas de turno.
Quizás la construcción del Emisario Submarino se el puntapié inicial para un cambio de paradigma y a partir de allí se comiencen a tomar medidas para la protección de nuestras costas. No sólo debe producirse un cambio a nivel político solamente, porque esto requiere también un cambio en la mentalidad de todos nosotros, los habitantes de todo el año y de aquellos que vacacionan año a año en nuestras playas.
Llama la atención leer algunos puntos del reciente “Código de Publicidad Urbana” y ver la “ preocupación” política de “ recuperar y revalorizar nuestro medio ambiente urbano o evitar la contaminación y polución visual y por otro lado se haga omisión a las innumerables problemáticas de contaminación costera. Quizás lo que no se quiere es perjudicar intereses económicos de las empresas industriales y mientras continuar con políticas de emergencia a medida que los problemas van acuciando.
El compromiso debe nacer de cada uno de nosotros y a partir de ahí plasmarse en Leyes, Ordenanzas o cualquier otra medida que hagan posible el cambio, ya que de nada sirve sancionar leyes si no hay una conciencia colectiva del daño que causamos día a día.
El ambiente es de todos nosotros y somos quienes debemos comenzar por generar el cambio, lógicamente con el respaldo de nuestros representantes quienes deben buscar los mecanismos de realización y no sólo sean las ONG las que muchas veces no tienen mas respaldo que el de sus propios integrantes. Hay que fomentar mas el acceso a la información y así sea mayor la participación de los habitantes, quizás sea una manera de que se tengan mas en cuenta las políticas tomadas en materia de medio ambiente.

En cuanto a la Jurisprudencia relativa al tema hay algunos fallos interesantes, como el de “Ventoso Lucas Alejandro s/amparo”  - Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata- 24/04/2008
en donde se denuncian las gravísimas circunstancias ambientales que derivan de la constante y permanente erosión existentes en nuestras playas y la supuesta omisión que se hace de la Ordenanza Municipal nº 3510/07 de prever y adoptar todas las medidas ambientales que sean necesarias con sustento técnico y científico y que requiere por lo menos escuchar a los órganos demandados para después poder decidir sobre la procedencia de la vía intentada o descartar la lesión de los bienes constitucionales que se ponen en juego.
No se discutió acá la cuestión de fondo, sino que resaltaron la improcedencia de la acción por la vía del amparo.

Otro fallo importante es el de la "Fundación Reserva Natural Puerto Mar Del Plata C/Consorcio Portuario Regional De Mar Del Plata S/Amparo", Cámara Federal De Mar Del Plata, 7 de febrero de 2008.-
Sobre la competencia de la jurisdicción local en materia de policía ambiental.
Reseña del fallo:
La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata entendió que las actividades, obras y proyectos localizados en zonas portuarias del dominio y jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires deben estarse a y cumplir con la exigencia de presentación de un EIA, en los términos de la Ley 11723 de la Provincia de Buenos Aires, el que debe ser aprobado ante la autoridad de aplicación por ésta Ley establecida.
En el caso de marras, El Consorcio Portuario se atribuía la facultad y competencia de aprobar el EIA dado que la jurisdicción y dominio del puerto es extraña al ámbito municipal. La Cámara señaló que, conforme la atribución de la competencia de autoridad de aplicación de la ley según categorización del riesgo establecido (categoría 1 – competencia municipal), corresponde a la Municipalidad de General Pueyrredón la aprobación del EIA y expedición de la declaración de impacto ambiental.
El fallo sienta un importante y necesario criterio para el largo conflicto de competencia en materia de policía ambiental en aquellos espacios de jurisdicción extraña a la municipal, pero cuyas actividades son capaces de repercutir e impactar en el ámbito territorial de ésta última.”
Vemos una vez más esta mirada simplista del hombre y en este caso lo vemos trasladado a nuestros tribunales, donde disputan la competencia, o peor aún, alegan no tener tal competencia. Me pregunto: ¿Podemos hablar de competencias cuando lo que está en juego es una cuestión que nos perjudica a todos como sociedad en conjunto y su interrelación con el ecosistema? ¿No sería apropiado que cada se adopten medidas viables y a largo plazo? Quizás es el momento de que todos empecemos a mirar en una misma dirección. Parece difícil si quienes nos representan siguen teniendo como prioridad cuestiones económicas o políticas por encima de todo.



                                                     Capitulo IV
           Turismo y ambiente marino.
Por Vanesa Sacco.

                                                                                              Somos todos visitantes de este tiempo, de este lugar.
                                                                                             Estamos solamente de paso.
                                                                                             Nuestro objetivo es observar, crecer, amar…                                                                                                                                                       y después vamos para casa.
                                                                                                                                  Proverbio Aborigen.

Introducción

La contaminación es uno de los problemas ambientales mas importantes que afectan a nuestro mundo, surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, en los vegetales o materiales expuestos que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
Los océanos son una importante fuente de vida en nuestro planeta y cubren casi el 75% de la superficie terrestre, contienen las nueve décimas parte de los recursos de agua y más del 90% de la biomasa del planeta; influyen en el clima, la salud y el bienestar del hombre, proporcionando servicios ambientales y recursos naturales. La acción humana ha afectado y afecta de manera significativa al ámbito marino a través del crecimiento poblacional, el turismo, la contaminación por fuentes terrestres, conversión de hábitats, derrames de hidrocarburos, transporte marítimo, explotación comercial de recursos pesqueros.

El modelo turístico tradicional es  terriblemente dañino del espacio en que se desarrolla. El problema de la contaminación de costas y mares se agrava en aquellos lugares donde ha ocurrido la expansión turística. Es conocido por todos los beneficios económicos y culturales que dicha actividad brinda, pero también se comienza a reconocer que, como cualquier actividad económica, provoca una serie de impactos ambientales negativos. Es necesario un cambio, la producción de nuevos planteamientos que comprendan un turismo sostenible y que conlleven la superación del paradigma de desarrollo turístico tradicional.
 A continuación se reflexionará sobre la sustentabilidad de la actividad turística, hacia la búsqueda de alternativas para la misma, se intentarán identificar los efectos del turismo que contribuyen a la degradación del planeta.

Turismo contaminador

La palabra turismo se define "como el conjunto de relaciones y fenómenos sociales, culturales, económicos y políticos producidos por el desplazamiento, permanencia y regreso de personas hacia, en y desde un determinado lugar diferente al de su residencia habitual"[8]. De esta definición, se puede extraer que turista es toda persona que se traslade a un lugar distinto al de su residencia, para cualquier fin.
 La actividad turística presenta gran relevancia a nivel mundial, sólo basta con observar indicadores como el número de personas desplazadas fuera de su región por motivos de placer o negocios, el producto bruto interno y el nivel de inversiones que propicia[9].
El turismo exige el desarrollo de vías de acceso a las zonas de atractivo turístico y la construcción de infraestructura que facilite y permita la permanencia del turista en el lugar (redes de drenaje, de electricidad y agua potable, hoteles, restaurantes, terminales aéreas y terrestres, centros comerciales, estadios deportivos, teatros, casinos y otros). Estas construcciones transforman el aspecto físico del lugar y cuando no han sido adecuadamente planificadas pueden llegar a afectar la calidad del medio ambiente natural. En muchos destinos de playa, la explotación indiscriminada de moluscos, corales, caracoles para el consumo y la venta al turista, genera alteraciones en los ecosistemas, motivados principalmente por: el irracional aprovechamiento de recursos hídricos, energéticos y botánicos, el acelerado modelo de industrialización, y el uso indiscriminado de las tecnologías externas, la falta de planeamiento integrado del uso del suelo, el excesivo crecimiento demográfico, y el turismo en masa. Así lo constata la degradación de las condiciones naturales en muchos destinos turísticos del  mundo. Por lo descrito,  el estilo y la conceptualización del ejercicio turístico permiten afirmar que la actividad a gran escala, sin planificación y medidas pertinentes, contribuye a destruir y contaminar el ecosistema, pues se presentan con un gran diseño para la generación de ganancias de corto plazo pero con una transformación muy abrupta del entorno. Desde la década de los años 60 el autor norteamericano K.E. Boulding en su obra “The economics of the coming spaceship eart”, explicó, la poca sustentabilidad de la actividad turística a través de la primera y segunda ley de la termodinámica (ley de la entropía). Cuando la masa de materiales que fluyen del medio ambiente (agua, arena, aire) hacia la actividad turística, regresa al mismo en forma de desechos (aguas residuales, desechos tóxicos, zonas deforestadas) el activo natural sufre una depreciación (lagos y playas prohibidas por contaminación), que se vuelve en contra de la misma capacidad productiva de dicho activo. La capacidad del ambiente para absorber desechos es limitada y muchas veces superada; estas continuas transformaciones de materiales en desechos, que exceden la capacidad de recuperación del planeta causa pérdidas de energía imposible de recuperar, por lo que de continuar el turismo con una política económica de uso intensivo e irracional de recursos naturales se llegará a agotarlos o dañarlos completa e irreversiblemente.

Contaminación generada por las ciudades. Mar del Plata.

Uno de los principales problemas que enfrentan los municipios costeros esta referido al manejo del ambiente. En las zonas costeras de todo el mundo la gran problemática ha sido el desarrollo urbanístico e industrial, asociado a un asentamiento y crecimiento no planificado ni controlado, con el consiguiente incremento de efluentes domésticos e industriales. A su vez la producción turística genera efectos negativos, la presión sobre el medioambiente está ligada con aquella que los turistas ejercen sobre las instalaciones de la ciudad; así, en una ciudad que es muy visitada, se generará una mayor cantidad de desplazamientos en su interior, mayor producción de desperdicios y, en general, un mayor uso de los recursos que ya están siendo utilizados por sus habitantes, urbanizaciones e infraestructuras, contaminación causada por el alojamiento y actividades de los turistas, actividades recreativas que afectan al medio ambiente marino y costero.
La ciudad de Mar del Plata se encuentra situado sobre el Océano Atlántico, en la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires. Tiene una superficie de 1.453,44 kilómetros cuadrados, de las cuales el ejido urbano de Mar del Plata ocupa 79,48 Km.2, con 39,2 km. de costa marítima. Las sierras forman parte del sistema orográfico de Tandilia, el cual se inicia en Los Cerrillos (Bolívar) y termina en Cabo Corrientes, con una extensión de 350 Km. separados por abras que motivan la formación de distintos grupos. Por su posición geográfica, esta abierta a los temporales mas enérgicos del S y SE, posee una considerable energía de olas.
 Es la más populosa ciudad balnearia de la Republica Argentina. El desarrollo turístico de la misma depende de la calidad estética y sanitaria de sus aguas de baño. Posee una población media muy inferior a la que puede observarse en temporada estival, llegando a quintuplicarla. Diariamente, los desagües pluviales aportan al mar pequeños caudales pero con considerable contenido en bacterias coliformes. Estos pluviales condicionan la balneabilidad de nuestras aguas, fundamentalmente en las playas del norte, próximas a la descarga de la cloaca máxima. La red cloacal de Mar del Plata transporta vertidos domiciliarios hacia la planta de tratamiento de Camet que produce filtrado y decantación de solidos (descarga cloacal que impacta en la fauna bentónica).
Estudios realizados donde se analizan los actuales procesos de deterioro de la costa producidos por vertidos naturales como artificiales demuestran que durante los meses de verano los muestreos sobrepasan en magnitud las concentraciones recomendadas internacionalmente para el baño[10].
Esto no es un problema menor, el caudal que la ciudad descarga al mar es de 2,8 m3.seg durante la mayor parte del año, pero en verano alcanza 3,5 m3.seg. En efecto, durante el verano, el gran caudal de efluentes cloacales, mas la tranquilidad del mar hace que los fondos cercanos a la descarga se degraden a niveles muy peligrosos.
Un trabajo presentado por grupo de investigación  de Bioindicadores Bentónicos  del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, revelaron la multiplicación del gusano boccardia., un microrganismo presente en la materia orgánica. El conteo del boccardia es un indicador recomendado por la UNESCO para estudiar el impacto de los efluentes cloacales en un medioambiente. Los científicos coinciden en que la contaminación creció de manera tal que habría que prohibir que la gente se bañe en el mar.
 La O.M.S. y la P.N.U.M.A. han señalado que la arena húmeda y los sedimentos de la playa deben ser incluidos en los estudios epidemiológicos y microbiológicos que relacionan la calidad de aguas recreacionales con el efecto sobre la salud humana.
            Otro estudio realizado por el laboratorio de Zoonosis Parasitarias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata que explica los microorganismos existentes en la arena de la playa  de materiales similares.
En lo que respecta a la contaminación parasitaria en las playas de Mar del Plata, se analizaron muestras de materia fecal y de arena cuyos objetivos consistieron en identificar y cuantificar las especies de parásitos presentes, y estudiar las variaciones estacionales de los parasitosis en y entre playas representativas de la zona norte, centro y sur de la ciudad (Estrada y la costa, San Sebastián, Bristol, Playa Grande y los balnearios n° 13, 14 y 15 de Punta Mogotes). En todas las playas examinadas se halló materia fecal canina. De 358 muestras 124 resultaron parasitarias.[11]
            Las prevalencias son mayores en el verano y otoño[12]. Esto se debe a las altas temperaturas en el periodo estival y las del otoño responden a la acumulación de materia fecal del verano. Es frecuente que la cantidad de perros aumente en la estación estival a partir de la llegada de los turistas a nuestra ciudad.
Por último, la playa de Estrada presenta una diferencia significativa con el resto de las playas[13]. Este hecho,  sumado a la ausencia de limpieza y a la estabilidad de las poblaciones caninas, haría de este lugar un foco permanente de infección  y de reinfección.
Es innegable el hecho de que el medio ambiente es un factor indispensable en la función de producción turística, reafirmando lo dicho anteriormente, el desarrollo estival de la ciudad depende de la calidad estética y sanitaria de sus aguas. A nadie le atraería visitar una playa contaminada.

Necesidad de un cambio de paradigma en nuestra ciudad

Es necesario visibilizar la pluralidad de elementos que conforman el conflicto de la contaminación marina, siendo el factor turismo solo uno de ellos.
 El estudio estanco, simplista de cada una de las áreas no nos permite tener una idea real del conflicto. En nuestra ciudad, los desencadenantes de contaminación  y sus consecuencias son abordados de manera individual, generando una disociación entre las posibles soluciones. El abordaje simplista del factor turismo conlleva por ejemplo, a la recuperación de las playas, recuperación que significó la conformación de zonas balnearias  entre espigones a fin de ganar espacio al mar provocando una menor calidad estética y sanitaria de las aguas, siendo además una solución precaria ya que el mar volvió o volverá en breve a recuperar su lugar. A no ver  que una mayor cantidad de turistas influye en el tránsito, generando mayores niveles de congestión,  que a su vez genera un mayor nivel de uso de combustibles contaminantes, sin considerar los trastornos provocados sobre el funcionamiento normal de la ciudad. El alto número de turistas provoca asimismo que se produzca una mayor cantidad de basura, que a su vez presiona la capacidad del medioambiente de asimilar dichos desperdicios a través del sistema de alcantarillado y/o de los vertederos. La contaminación que esta provoca determina enfermedades transportadas por agua (diarreas, disentería, hepatitis, gusanos intestinales).
            Hasta la mas mínima conducta nuestra puede desencadenar un desorden de tipo ambiental que siempre el turismo potencia.
Estudiar y tratar de comprender los problemas en su complejidad, significa entender cada una y todas las acciones del individuo en relación con su entorno natural y ambiental. Es necesario un estudio interdisciplinario, combinando lógicas diferentes (ambientales, sociales, culturales, políticas, económicas). El pensamiento complejo no apunta a lo elemental, tiende a la multidimensionalidad. Un abordaje de este tipo tiene como punto de partida la interrelación, los planteamientos sectoriales son inadecuados y contraproducentes. Un enfoque integral de la problemática permitiría una solución integral, comprensiva de todos los factores que inciden, no provocando nuevas posibles disociaciones generadas entre lo que se quiere resolver o proteger y lo que eso genera. Conllevando a una reducción del impacto ambiental, y puntualmente a mejorar nuestra ciudad turística haciendo de la misma una ciudad más eficaz, autosuficiente y sostenible, reconciliada con la naturaleza que la rodea.

Nuevos planteamientos del turismo. Turismo sostenible. Cambio de paradigma.

Por todos los efectos mencionados, la explotación de la actividad turística tradicional tiene un alto costo en términos de degradación ambiental. Se deben modificar los patrones de desarrollo, lo cual implica transformaciones políticas y económicas en los sistemas productivos, considerando factores superiores a los de la racionalidad económica, como los ecológicos.
El principio fundamental para equilibrar el turismo y el ambiente es que el tipo, modalidad y escala del primero esté relacionado con la capacidad de sustentación de los recursos. Los atractivos naturales pueden soportar cierta cantidad de emisiones del medio, los cuales se traducen en cantidad de visitantes, que de ser excedidos podrían deteriorarlos.
El turismo como fenómeno complejo requiere de tratamiento multidisciplinario en su planificación y conducción, considerando que ha sido el enfoque económico el que ha generado los efectos anteriores. Se hace imperativo un nuevo concepto turístico compatible o similar al de turismo sustentable.

 Concepto de sostenibilidad.

El desarrollo sustentable  (paradigma de la formación ambiental) hace converger tres esferas diferentes: la económica, la social y la ambiental. El término “desarrollo sostenible” apareció por primera vez en el informe Brundtland, llevado a cabo por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987. Se define como aquel que “atiende necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.
La OMT ha definido al desarrollo turístico sostenible como el que atiende las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y, al mismo tiempo, protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biología y los sistemas que sostienen la vida.  (OMT, 1999).
En el año 1995 se celebro la Conferencia Mundial del Turismo Sostenible, resultado de la misma fue la redacción de los 18 principios que componen la Carta de Turismo Sostenible, cuyos dos primeros principios rezan:
·         “El desarrollo turístico deberá ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales”
·         “El turismo tendrá que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno natural, cultural y humano”.

Posteriormente, la Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible se intereso por el turismo, recomendando la elaboración y ejecución de un programa (Turismo y Agenda XXI). No obstante la OMT ya había establecido puntos prioritarios para la Agenda XXI para Viajes y Turismo:
1)      Minimización, Reutilización y reciclaje de residuos orgánicos.
2)      Eficacia, conservación y gestión energética.
3)       Gestión del agua.
4)      Gestión de  residuos peligrosos.
5)      Transporte.
6)      Planeamiento y gestión del suelo.
7)      Participación de clientes y de la comunidad local en la gestión medioambiental.
8)      Diseño sostenible de la oferta turística. 
El desarrollo sustentable es posible. En los últimos años han aparecido experiencias que reivindican una reformulación del modelo turístico, basados en la contención del crecimiento urbanístico, la rehabilitación integral del destino, la calificación del parque hotelero, la mejora de servicios (agua, aparcamientos, limpieza). Es el caso de España que ha demostrado un interés por lograr este cambio, a través de lugares como Lanzarote, Alcudia, LLoret.[14]
            Nuestra ciudad merece un desarrollo sostenible. Las playas de centros turísticos mucho más grandes y populares que Mar del Plata monitorean sus aguas e informan de su calidad, Acapulco- Mexico, es una de esas ciudades[15].
La aplicación del nuevo paradigma esta en proceso pero es un camino lento y parcial hasta lograr su efectiva aplicación por parte de los gobiernos centrales, regionales y locales y por parte de  los empresarios del turismo.

Conclusión

Es innegable que se han sobrepasado los límites. Los recursos son finitos y próximos al agotamiento. Es necesario y sensato cambiar el modelo actual con el cual se aborda la problemática ambiental por otro que comprenda mayor complejidad. Es necesario un esfuerzo social, cultural, político y de los profesionales en todas las áreas y niveles.
El principal reto que enfrenta el turismo es hacer compatible el crecimiento y la rentabilidad de la actividad con la conservación de los recursos en los que se asienta. La noción de equilibrio, entre los objetivos económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible, constituye el argumento central del modelo conceptual de turismo sostenible, modificando el paradigma simplista de abordaje a la contaminación por uno integrador, por uno complejo de todas las áreas comprendidas.







                                              Capítulo VI
                                            Erosión Costera
                                                                                             
Por Facundo Monton.
Introducción

A continuación se abordara la problemática de la erosión costera en la ciudad de Mar del Plata, analizándola dentro del marco de estudio de la contaminación marina. Si bien al hablar de contaminación marina generalmente se la vincula con el vertido de desechos, hidrocarburos o diversos contaminantes en las aguas de los mares, se debe entender por esta, la alteración del ambiente marino, que en el caso de los litorales marítimos, no puede ser independizada o aislada de la costa terrestre, puesto que conforman una zona de influencia reciproca en la que costa y mar se complementan conformando un área de análisis compleja en la que se deben tomar en cuenta ambos factores.Resulta imposible sostener que las alteraciones que sufrió la costa marplatense a lo largo de su historia no repercutieron en el hábitat que conforma con las orillas del mar, puesto que un cambio alarmantemente visible en el sector terrestre irremediablemente afectara el medio marino.
A traves del presente se pretende dejar en evidencia la necesidad de que el tratamiento de los diferentes aspectos que afectan tanto los mares como las costas de la ciudad de Mar del Plata, no debe ser simplista o independizado, puesto que en su conjunto conforman un entorno interconectado en el que los problemas de uno generan alteraciones en el otro. Se desea dejar en claro la necesidad de un tratamiento amplio y completo del conflicto, con la finalidad de lograr una comprensión acabada del mismo; para lo que es imprescindible tanto un análisis profundo del medio, como así también un trabajo conjunto e interrelacionado de las diversas disciplinas que reclaman aplicación como son la ingeniería y la biología, entre otras.
En este tópico en particular se revela una falta de adopción de criterios adecuados, ya que es una constante la realización de medidas urgentes y reparativas producida en puntos específicos de la costa, sin tomar consideración de la interrelación en este caso del litoral en su conjunto, ya que la alteración en un punto de la costa irremediablemente tendrá sus consecuencias en algún otro, y no solo de la ciudad de Mar del Plata, sino también en el resto de la costa del noroeste de la provincia de Buenos Aires, como en las localidades de Sta. Clara del Mar, Mar Chiquita y Villa Gesell entre otras.   

Presentación del conflicto

Es a partir de la construcción del puerto de la ciudad en el año 1913 en que se da inicio a la problemática de la erosión de las costas y playas en la ciudad, puesto que produjo alteraciones en el traslado sedimentario. La obra portuaria instalada al sur del centro urbano, genero rápidamente una onda erosiva hacia el norte de la construcción, producida principalmente por la subsaturacion de arena provocada en la deriva litoral, ocasionada en mayor medida por la denominada escollera sur del puerto marplatense.
La acumulación producida por la escollera sur provoca un déficit de arena hacia el norte de dicha estructura, lo que produce el avance del mar sobre la superficie terrestre como forma de contrarrestar la alteración al equilibrio natural de sedimentos, puesto que el entorno costero debe ser entendido como un espacio dinámico, en el que la arena de sus costas se encuentra en constante movimiento de acuerdo a las corrientes marinas de la zona. 
La inserción de cualquier tipo de estructura fija o también llamadas duras, en un entorno móvil o dinámico sin lugar a dudas lo alterara, puesto que atenta contra la naturaleza de dicho ambiente. Y es así como sucedió en la ciudad de Mar del Plata en donde no se comprendió la movilidad de los sedimentos ni de las costas y se afecto gravemente sus características originales; por un lado por la instalación del puerto; y por el otro por la cercanía de las construcciones urbanas con las playas.
Dicha construcción, agravada a por la instalación de espigones, no solo afecta a las zonas situadas al norte de la ciudad, sino que también tuvo repercusiones en localidades cercanas a Mar del Plata que debido a las medidas implementadas en esta ultima ciudad se demoro el circuito de ese material. Por eso, años más tarde, la erosión comenzó a amenazar otras localidades, como Mar Chiquita y Villa Gesell.        
A falta de un análisis preventivo, posteriormente se recurrió a medidas paliativas o remediadoras del inconveniente que se manifestó con posterioridad, postura que se evidencio continuamente en los mecanismos implementados por el estado en procura de una solución.
Según lo expuesto se comprende el origen de la erosión al norte del puerto de la ciudad, pero en lo referente al sur de esta, la erosión fue provocada por diversos factores. El caudal de arena que recibía la ciudad de Mar del Plata provenía mayormente de los medanos situados al sur que fueron “fijados” mediante forestación. Al comenzar la merma de arena que recibían las playas comenzaron a instalarse escolleras en Miramar, y en diversos centros urbanos situados a lo largo de la ruta 11 entre Miramar y Mar del Plata, trasladándose el conflicto al sur de esta ultima ciudad.
Otro aspecto que acentuó los efectos de la erosión en la costa marplatense fue la extracción de arena de las playas, en forma indiscriminada a lo largo de su historia. La explotación de arena efectuada en Mar del Plata llego a duplicar las velocidades de retroceso de las costas.
Esta práctica finalmente fue prohibida en el Partido de General Pueyrredon recién en los años 1985-1986, llegando el volumen de la extracción, en épocas prosperas anteriores a la prohibición, a igualar la deriva neta anual siendo la zona mas afectada por este uso la del faro San Jacinto. 
Actualmente el problema principal consiste en que desde 1994 se anuncio que una empresa privada (“Arenera Puerto Mar del Plata”) se encargaría de la extracción de arena en  la zona sur del puerto de la ciudad, para ser destinada a la construcción. Es así que estas prácticas, aun hoy en día, no se han detenido en una postura que manifiesta un claro desinterés por el tema, y una preeminencia del aspecto económico.
El problema de esta utilización de la arena, por lo expuesto con anterioridad, resulta obvio pues esa arena retirada de la costa es la que debería “alimentar” las playas, acentuándose la gravedad de la erosión costera.
Por otro lado se observa como una de las características comunes de toda ciudad balnearia; que es el afán por conseguir, en la medida de lo posible, la mayor cercanía al mar, ya que cualquier tipo de emprendimiento que se lleve a cabo lograra conseguir una mayor atracción de los visitantes vislumbrados por el panorama visual de las costas. Este fenómeno no solo se limita a emprendimientos comerciales, sino que también se observa en la construcción de viviendas en las cercanías de la costa, que  eleva el valor de las mismas, y también posibilita su alquiler en temporada a los turistas que arriban a la ciudad.   
El inconveniente es que los perjuicios producidos por dicha práctica, al igual que en el caso de la construcción del puerto, no fueron previstos por las autoridades locales, que no presentaron oposición al avance de la infraestructura y del centro urbano hacia la orilla del mar de la ciudad.
Sin lugar a dudas el impacto de los efectos de la instalación del puerto se vio agravado por la cercanía de las construcciones con la orilla del mar, que impidió el avance del mar por sobre la costa (producido por la falta de sedimentos) en procura de lograr nuevamente el equilibro sedimentario.
Sin dudas este es otro inconveniente que se presenta en las costas de las principales localidades balnearias del noroeste de la provincia de buenos aires, puesto que se invade lo que denominan la “faja dinámica de playa”. Debe comprenderse que el límite de la playa es móvil y transitorio, y que este oscila de acuerdo con las mareas y el balance de los sedimentos, pero cuando el retroceso es impedido, el equilibrio se rompe y la erosión se agrava. Este inconveniente puede observarse, por citar un ejemplo, en la alteración que sufrió la franja costera al sur de la ciudad de Mar del Plata, mas específicamente a la altura del complejo de Punta Mogotes, con la finalidad de propiciar el turismo en la zona. Dicho sector costero originariamente contaba con una franja de medanos y planicies de inundación  que han desaparecido por las alteraciones del terreno que implico la construcción del balneario.
Se cita este ejemplo (a pesar que el avance de las obras urbanas sobre las playas se produce a lo largo de la costa marplatense) debido a que es el mas visible, ya que se puede observar casi en forma contigua a la construcción del complejo un resabio de lo que fue la fisonomía original de la costa en el citado sector, en la “Reserva Natural Puerto Mar del Plata”, que si bien se vio favorecida por un proceso acrecional de sedimentos, representa un claro ejemplo de la faja dinámica costera que debe preservarse para posibilitar el avance y retroceso de las aguas de nuestras costas.

Medidas Implementadas

Una vez presentado el conflicto materia de análisis, con una breve referencia de las diversas incidencias que intervienen en el, a continuación se examinaran las medidas adoptadas por el estado (cuando hablamos de estado nos referimos en este caso indiferentemente al nacional, provincial o municipal) con el propósito de remediar sus consecuencias, pues como seguidamente se expondrá, lamentablemente no se puede hablar en la actualidad de medidas preventivas implementadas por el estado en materia de erosión costera.
Las medidas y obras de control de la erosión adoptadas en la localidad de Mar del Plata evidencian un análisis aislado por parte de las autoridades que responden mediante obras de emergencia cuando el problema ya evidencia cierta gravedad, sin evaluar sus repercusiones en otros puntos de la costa.
Dejando de lado la falta de previsión de posibles inconvenientes como, así también el accionar remediador o paliativo del estado una vez evidenciado el problema, el principal inconveniente encuentra lugar en la instalación de las denominadas obras duras, como son las escolleras y muros en las costas marplatense.

Principalmente la obra por excelencia implementada a lo largo de toda la extensión costera de la ciudad, es la construcción de los denominados espigones o escolleras. El fin de estas obras consiste en intervenir en la dinámica de traslado sedimentario producido por las corrientes marinas, produciendo de esta forma la acumulación de arena en la zona donde se introdujo la obra. El conflicto se da en que estas obras trasladan la problemática de falta de sedimentos deriva abajo. Por ejemplo en la ciudad de Mar del Plata una escollera producirá la acumulación de sedimentos de su lado sur por la preeminencia de la corriente sur-norte de la deriva litoral, pero producirá el déficit de estos hacia el norte de la ciudad. Por este motivo es que se planeo la instalación de la planta de efluentes cloacales al norte de la ciudad, con el objeto que la deriva lo aleje de las zonas mas urbanizadas, pero no se previo que durante los periodos alternativos de sentido de deriva norte-sur, las aguas contaminadas encuentran entre los espigones, zonas de reparo y baja energía que aumenta su tiempo de permanencia en las cercanías de la costa y potencia la acción contaminante
En la IMAGEN Nº 1  del ANEXO se exponen dos imágenes que pretenden ilustrar el efecto de la implementación de las escolleras en la costa marplatense. En la primera imagen se observa como la “reciente” construcción de la escollera al norte de la playa “sun rider”, evita el deposito de sedimentos en la playa “Danilo”, provocando la erosión de sus acantilados por efecto de la marea, como se puede observar en la IMAGEN Nº 2, lo que motivo el informe de: “Peligrosidad, Vulnerabilidad y riesgos en la costa norte de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Caso de estudio: playas danilo y sun rider”. Lamentablemente esta imagen se repite a lo largo de toda la costa marplatense.
Este tipo de obras fueron, y son implementadas actualmente por el estado sin efectuar un estudio, análisis y proyecto abarcativos de la totalidad de la extensión de la costa marplatense, lo que impide una resolución definitiva del conflicto. Es así que las obras paliativas en un punto de la costa generan inconvenientes en otro. Pero tampoco se debe pretender limitar el inconveniente a la zona local, sino que se debe implementar un proyecto que comprenda la totalidad de la costa bonaerense, por sobre todo del noroeste de dicha provincia que es el sector que evidencia mayores dificultades en la materia. Este último punto se abordara mas adelante en el presente trabajo.
Otro claro ejemplo se puede observar en la IMAGEN Nº 3 del ANEXO, en la que si bien no es una imagen actual, se observa como en su momento cuando Santa Clara y Camet Norte solicitaron defensas costeras, solo se pudieron financiar los espigones de Santa Clara, y de este modo se condenó a Camet Norte a no recibir aportes por deriva litoral, lo que conllevo las conocidos efectos a lo largo de la costa situada entre Mar del Plata y Santa Clara a un costado de la ruta “ínter balnearia” numero 11 (visibles en la imagen) provocando el desprendimiento de los acantilados, y causando años mas tarde la urgente necesidad de implementar una cadena de rocas a modo de muro para proteger la base de los acantilados y evitar desprendimientos.
Otro mecanismo utilizado en la costa local, pero en menor medida consiste en la construcción de muros, un ejemplo claro se encuentra en la zona de la Avenida Constitución y la costa. La finalidad de estas obras consiste en frenar el avance del mar sobre la superficie terrestre, es muy común en costas acantiladas, y tienen por objeto limitar los efectos erosivos del continuo rompimiento de las olas sobre la base del acantilado, y de esta manera evitar desprendimientos de este y en consecuencia el avance del mar.
En la IMAGEN Nº 4 del ANEXO se observa la construcción de un muro como defensa costera que se complementa junto con el desagüe pluvial que agrava la situación de la contaminación en dicho sector costero, y es objeto de critica por parte de los bañistas que concurren a la playa vecina por los olores que emanan de dichas aguas.
El inconveniente de estas obras es que impide el avance y retroceso natural del mar sobre la superficie terrestre, puesto que el equilibrio sedimentario ya ha sido alterado, y la erosión de estos acantilados es producida por un fenómeno natural en el que se intenta reestablecer el mencionado balance.    
Los citados mecanismos efectuados en la zona costera de la ciudad son inconvenientes ya que producen las adversas consecuencias repetidamente expuestas a lo largo del presente. Por contrario seria adecuado la instauración de mecanismos denominados  blandos como el refulado de playas y la construcción de arrecifes artificiales que no altera la dinámica de la deriva litoral[16]. Y es necesario recalcar la imperiosa necesidad de acabar con el afán de encargar la solución del problema únicamente a ingenieros, ya que se trata de un fenómeno complejo con vectrices que estos últimos no pueden llegar a abarcar en su totalidad.
 La función que cumplen estos arrecifes artificiales es la de imitar el efecto que producen sobre la costa la existencia de los arrecifes naturales, protegiéndolas de los efectos de la erosión, un claro ejemplo se encuentra en la ciudad de Mar del Plata en donde las playas situadas frente al arrecife “La Restinga” son las mas extensas de la ciudad. Para una mayor ilustración se recomienda ver la IMAGEN Nº 6 del ANEXO. No se han efectuado este tipo de obras en la costa argentina, si bien la mayor parte de los investigadores los recomienda ya que no alteran la dinámica natural de las costas.
Si bien no han sido implementados en la Republica Argentina resulta conveniente traerlos a colación ya que se trata de un mecanismo de control de erosión costera que a su vez es una de las estrategias mas eficaces para la fomentar la biodiversidad marina, creando entornos propicios para la proliferación de la flora y fauna, que a su vez resulta útil para paliar los efectos de la contaminación y lograr una explotación sustentable de los mares. 
 Recientemente se esta implementando en la zona sur de la ciudad otro mecanismo de defensa contra la erosión costera denominados rompeolas desvinculados. El problema de estas obras es el mismo que ocurre con las escolleras, ya que si bien traen aparejadas consecuencias mas benignas en comparación a los primeros, el conflicto reside, al igual que en toda obra “dura”, en la obstrucción de la deriva litoral y el traslado del problema a otro punto de la costa. Dichas estructuras consisten en murallones de piedra paralelos a la costa, sin estar “unida” a esta, es por ello que son llamados desvinculados. Estas obras duras producen obstrucciones en el sistema dinámico costero alterándolo, y en el caso particular de los rompeolas construidos en Mar del Plata, estos fueron criticados por la ONG Surfrider, ya que consideran que no se están respetando las pautas de construcción de los mismos, debido a que se esta construyendo una gran escollera que une los antedichos murallones con la costa, dejando de ser “desvinculados” de esta y en caso de no remediarse esta implementación agravara los conflictos erosivos en el sur de la ciudad. 
En la IMAGEN Nº 5 del ANEXO se puede observar las características de este tipo de obras que en otros lugares del mundo ya han demostrado sus falencias, como por ejemplo en EE.UU.  es inminente la remoción del Rompeolas Desvinculado de Long Beach, erigido durante la Segunda Guerra Mundial, uno de los más grandes y mejor construidos del mundo, que está por ser desmantelado a pedido del Gobierno Federal de los Estados Unidos debido a que provocó un negativo impacto ambiental 
Otras medidas paliativas de los efectos erosivos en las costas marplatenses, implementados por el estado fue el refulado de playas. Este procedimiento consiste en el “rellenado” con arena dragada de otras zonas del mar. En la costa marplatense el refulado de playas generalmente es efectuado con arena proveniente del puerto de la ciudad, ya que por la deriva natural de la costa se produce la acumulación de arena en la zona portuaria lo que afecta el ingreso y egreso de buques al mismo. De esta manera se extrae la arena de donde esta genera molestias, y se la reinserta donde esta se necesita, como en una playa afectada por la erosión costera.
Este procedimiento previsto en el párrafo anterior, se efectuó en Playa Grande, como así también en el repoblamiento de las playas Várese y Bristol, realizada entre los años 1998 y 1999. Este mecanismo resulta conveniente en comparación con las mencionadas obras duras puesto que no genera mayores alteraciones en la dinámica costera en relación al balance sedimentario ya que no obstruye la deriva natural.
Un importante punto que no fue tenido en cuenta en la repoblación de playas efectuadas en la ciudad de Mar del Plata en los mencionados balnearios fue analizar la contaminación de la arena reutilizada.
El puerto junto con la planta de efluentes cloacales de la ciudad son dos de las fuentes mas importantes de contaminación marina de la zona, y resulta llamativo que esto no haya sido tenido en cuenta (o si lo fue que se lo haya ignorado) al momento de realizar estos procedimientos en la zona portuaria. Como efecto del dragado efectuado, se produjo la resuspensión de contaminantes que se depositan en los fondos del mar, producto de los particulados emitidos por los motores a explosión de los buques, perdidas de hidrocarburos y desechos de mantenimiento de las embarcaciones, entre otros. También se reconocieron fenómenos de “imposex”[17] en gastropodos producto de residuos de pinturas anti-fouling utilizadas para los navíos.
Evidentemente este ultimo aspecto resulta una vez mas de un estudio aislado e independiente de las materias que reclaman aplicación en el asunto, puesto que se implemento como medida paliativa de la erosión costera, pero no se estudio su impacto en la contaminación marina, tratando ambos tópicos como materias independientes, cuando en realidad se trata de un único entorno en el que todos sus elementos se interrelacionan.

Respuesta estatal

A lo largo de los últimos años con motivo en las sucesivas investigaciones llevadas a cabo por profesionales, en su mayor parte pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata, como así también de diversos organismos como el Centro de Geología de Costas, entre otros, sumado a los reclamos de la población pertenecientes a localidades costeras, y diversos organismos entre los cuales merece ser destacada la ONG Surfrider Argentina, las autoridades han tomado conciencia del conflicto y han comenzado a adoptar medidas, que por mas tenues que aparenten, significan un comienzo en la implementación de un criterio adecuado para la resolución del conflicto.
Recientemente se ha reconocido que las problemáticas vinculadas con la erosión de las costas no pueden ser analizadas individualmente en cada sitio donde se presente, sino que es necesario implementar una política de defensa de costas abarcativa de extensos tramos. Con este propósito es que se reclama insistentemente la sanción de una “Ley de Costas” tanto a nivel nacional, como así también a nivel provincial, aspecto que sin duda representa uno de los mayores déficit de la política costera actual. Lo que se pretende con estas sanciones legislativas es, en líneas generales, la conformación de un organismo estatal de estudio que analice las diversas medidas a implementar a lo largo de la costa cuyo objetivo principal seria el de complementar el criterio asumido en un sector, con el resto del litoral, con la finalidad de no causar perjuicios en otro punto, y comprendiendo la fragilidad del ambiente costero susceptible a las obras del hombre. En síntesis lo que se propone es un “Manejo Costero Integrado”.
Si bien la sanción de una norma legislativa todavía representa una “deuda” del estado en el asunto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ha adoptado una serie de medidas que configuran un comienzo para arribar a un manejo costero integrado.
En el año 2007 a través del decreto 23/07 dictado por el actual gobernador de la provincia se configuro el “Organismo Provincial para el desarrollo Sostenible” (OPDS) que absorbe la antigua Secretaria de Política Ambiental. Este organismo provincial  ha tomado activa participación en la problemática de la erosión costera en la ciudad de Mar del Plata como la tarea de relevamiento e investigación que efectuó en Punta Mogotes como consecuencia de los problemas erosivos, caso en el cual ordenaron sean removidas escolleras clandestinas que obstruían la deriva litoral y afectaban directamente al balneario mencionado. 
Subsiguientemente en el año 2008 el gobernador de la provincia sanciona el decreto 1802/08 que da creación a la “Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado de la Provincia de Buenos Aires” (UCMCI) cuyo objetivo principal, conforme lo establece el articulo primero del decreto, consiste en: “coordinar, supervisar y ejecutar las acciones que demande la implementación del Plan Integral de Costa, como así también articular y viabilizar la participación de las distintas áreas de Gobierno de la Provincia (…) y de los municipios involucrados en la gestión de la zona costera”. En el decreto se comprende, conforme surge del considerando, “que se debe preservar y proteger la productividad y diversidad biológica de los ecosistemas costeros propendiendo al desarrollo de la zona costera como un sistema ambiental integrado. Que en ese orden (…) resulta de suma importancia la planificación integrada y la coordinación ínter orgánica, debido a la índole de los problemas que llevan a su degradación continua (…)”.
Se evidencia la comprensión de la gravedad del inconveniente que es tema de análisis, por parte de los organismos de la provincia de Buenos Aires. Si bien no se ha logrado plasmar a través de los hechos las funciones para las cuales se los ha creado, debe comprenderse que son de muy reciente creación, motivo por el cual su eficacia todavía no ha logrado demostrarse. Pero la creación de estos órganos, podría decirse novedosos en la materia, requiere del paso del tiempo para afirmarse y lograr su cometido; no se puede pretender un cambio en los hechos tan repentino como el dictado de un decreto, sino que debe tomarse conciencia que este ultimo organismo (UCMCI) apenas cuenta con cuatro años de antigüedad y el OPDS con cinco años.
Si bien aun no ha logrado sancionarse una “Ley de Costas” a nivel nacional, como tampoco a nivel provincial, en este ultimo ámbito al menos se logra visualizar un cambio de óptica en la forma de abordar el conflicto de la erosión de costas. Es decir que si bien se debe seguir reclamando y se debe procurar por la sanción legislativa, se puede observar en la provincia un leve avance en lo que refiere a la comprensión de los entornos costeros. Igualmente no se debe desistir del esfuerzo por lograr una legislación sobre el asunto, puesto que por más decretos que se dicten, estos no lograran remplazar la “fuerza” legal de una sanción del poder legislativo provincial y menos aun del nacional.

Conclusión     

De lo expuesto corresponde dar respuesta a la pregunta que motiva el presente trabajo: ¿se debe cambiar el paradigma actual, “simplista”, por uno complejo?
Indudablemente la respuesta debe ser por la afirmativa, ya que de lo contrario resulta imposible imaginar una solución al conflicto.  
Los habitantes de la ciudad de Mar del Plata en lo referente a políticas de control de avance erosivo de las costas, son testigos de un claro ejemplo de adopción de criterios simplistas por parte de las autoridades estatales.
Desde los orígenes del conflicto, las autoridades únicamente han tendido a emprender acciones remediadoras y urgentes frente a exponentes específicos del problema, sin emprender la elaboración de un plan abarcativo, en el cual confluyan las diversas materias  de aplicación. El tópico se ha polarizado, sin relacionárselo con otros aspectos que afectan el medio ambiente marino; como por ejemplo al hablarse de erosión no se refiere a sus repercusiones en la contaminación marina, sino que se lo estudia diferenciadamente.
Pese a que en los hechos aun el panorama no ha variado, se observa que las medidas adoptadas por el poder ejecutivo provincial tienden a configurar un sistema de trabajo integrado para la franja costera que le ocupa, tendiendo a apoyar un análisis interrelacionado y una coordinación ínter orgánica..
Puede considerarse que la magnitud del problema costero ha sido comprendida, pero sin embargo las medidas “no trascienden del papel”, puesto que si uno considera las expresiones y criterios manifestados con anterioridad observaría como se contraponen con las prácticas efectivamente llevadas a cabo en la costa marplatense.
No se puede negar que hubo un avance durante los últimos años, por más mínimo que sea, pero este se centra específicamente en la  concientización o comprensión del conflicto. Aun no ha logrado implementarse un accionar acorde a las exigencias que ameritan, puesto que continúa la instauración de obras duras como la construcción de escolleras, pese a conocerse los resultados perjudiciales que conllevan.
Tampoco se ha adoptado un mecanismo de prevención referente al tema, sino que se continúan efectuando obras con fines paliativos ante situaciones de emergencia para solucionar conflictos específicos, con los efectos que esto produce.
Al menos actualmente se conocen los efectos, consecuencias y perjuicios que conllevan las citadas practicas, es decir que no se puede hablar de ignorancia del problema, este es conocido, y si bien no es tratado específicamente por una ley de costas, se pueden extraer ciertos criterios de diversos decretos, leyes u organismos.
Sin duda, la sanción de una normativa específica en la materia traería mayor claridad al momento de tomar una política concreta, y constituiría un comienzo para el tratamiento ordenado y con vistas a largo plazo pues actualmente existe una normativa dispersa y en algunos casos de extrema generalidad, muchas veces carente de un análisis interdisciplinario.
Se entiende la necesidad de un cambio de paradigma, la complejidad del asunto ha sido comprendida y ha comenzado a ser objeto de ciertas resoluciones estatales, y pese a que resulta improbable afirmar que se podrán  materializar a corto plazo, puede considerárselo como un avance que aun no se ha plasmado en los hechos, y que para ello será necesaria la sanción de una legislación especifica que disponga la creación de organismos encargados de un estudio extenso a lo largo de la costa bonaerense y por ultimo la implementación de los planes debatidos. Si bien es un paso hacia delante el camino que resta es por demás extenso.









                                                Capitulo VI
                              Afectación de los Recursos Marinos
                                                                                     
Por María Julia Sánchez
                
       “En algún periodo en el futuro, no muy distante si  es medido en siglos, las razas civilizadas de humanos casi seguramente exterminarán y reemplazarán a las razas salvajes a lo largo de todo el mundo.”
Charles Darwin

            La experiencia nos ha demostrado una vez más que una relación con el medio marino basada únicamente en las necesidades de las personas y sin consideración de los posibles efectos que cada comportamiento puede generar en dicho ecosistema, sólo trae aparejada una situación negativa en el equilibro del planeta tierra. “El simple hecho de vivir en él lleva implícito consigo una carga hacia el ambiente”.
            Las 'sorpresas inesperadas' que se producen comúnmente en el intento de alterar sistemas ecológicos, surgen porque el comportamiento de los ecosistemas es el resultado de las interacciones entre varios procesos diferentes, muchos de los cuales son comprendidos sólo en forma incompleta. Los ecosistemas pueden ser identificados y estudiados a muchas escalas espaciales diferentes, desde unidades locales (como un lago), hasta el planeta entero. A escala global, la Tierra es un único ecosistema.
            Así, pues, los problemas de contaminación del medio marino y terrestre ocasionados por las actividades humanas, acompañado de la pérdida de millones de recursos vivos, han evidenciado la premisa de que una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable y más resiliente, pues el estado de los mismos depende de las interrelaciones entre especies.
            Es así que podremos afirmar a la luz de los datos arrojados a lo largo del presente trabajo, que la búsqueda de una solución al problema de la contaminación ambiental no puede ser reducida a un asunto tratado en partes aisladas, independientes entre sí, con una mirada 'simplista'. Durante mucho tiempo pensamos equivocadamente que los contaminantes que empleamos podían ser absorbidos por la inmensidad del océano sin ocasionar ningún perjuicio a los ecosistemas. Pero, algunas graves perturbaciones, tales como la contaminación de las cadenas alimentarias y los desequilibrios ecológicos que amenazan la biodiversidad, nos han mostrado lo contrario. Es hora de cambiar este paradigma 'simplista' por el de complejidad ambiental, es decir, por un paradigma biocéntrico, el cual suponga al hombre como dependiente o interdependiente del medio en el que vive (sea éste natural o artificial).
            Hoy, la preservación de los hábitats marinos se asocia cada vez más a la conservación de la complejidad y biodiversidad de los ecosistemas, pues hay algunos hábitat que desempeñan una función natural en la reducción de la contaminación y en el alivio de los efectos ecológicos naturales en los sistemas costeros. Los beneficios intangibles de esta conservación están adquiriendo un perfil cada vez más alto a medida que el público se va concientizando de los efectos que produce en la vida silvestre marina. Muchas especies han venido experimentando un gran declive en su poblacion, hasta el punto que, en muchos casos, esto se traduce en un grave peligro para la preservación de la especie, afectando directamente al equilibrio biologico natural, como asimismo la capacidad reproductiva de los Estados, y su incidencia en la seguridad alimentaria del mundo.
            Hecha esta introducción, entraré de lleno en el tema correspondiente a este capitulo.
            Tal como se ha venido explicando precedentemente en el presente trabajo, las amenazas para la biodiversidad marina en la Argentina son similares a las detectadas para la mayor parte de los mares y zonas costeras del mundo, a saber: sobreexplotación de recursos pesqueros y otros efectos derivados de las pesquerías, contaminación, introducción de especies e invasiones, degradación de ambientes, turismo, cambio climático global e incremento de radiación ultravioleta, escasa conciencia ambiental y poca preocupación por los ambientes marinos en la mayor parte de la población, incluidas las comunidades asentadas sobre el litoral marítimo.
            Particularmente, en la ciudad de Mar del Plata, se han hecho presentes los siguientes problemas derivados de la actividad humana:

  1. INVASION DEL MEJILLÓN DORADO (Limnoperma fortunei): se trata de una especie exótica (no nativa) introducida en la costa marplatense. Según la hipótesis de los investigadores, la introducción en América fue a través del agua de lastre de los buques transoceánicos, de manera no intencional.[18]
            Entre los problemas asociados a la presencia del mejillón dorado en la Ciudad se observan: el rápido cambio de la comunidad de especies asentadas en el fondo, favoreciendo la presencia de algunas no usuales en el ambiente, y el desplazamiento de otras especies nativas; debido a su proliferación y concentración masiva en espacios reducidos ocasiona a menudo problemas operativos y económicos sobre los sistemas de agua de las plantas e industrias, pues reducen la sección o bloquean las tuberías, la velocidad del flujo en las mismas debido a pérdida por fricción, y ocasionando turbulencias; aumento del consumo de energía para lograr un normal funcionamiento; acumulación de valvas vacías y la contaminación de las vías de agua por mortalidad masiva debido a inadecuados tratamientos de control; oclusión de filtros y aumento de la corrosión de superficies.
  1. IMPOSEX EN GASTERÓPODOS HEMBRA: especialistas del Centro Nacional Patagónico (Cenap-Conicet) y de otros lugares, descubrieron que el mar presentaba altas concentraciones de un compuesto contaminante denominado TBT (Tributilestaño) utilizado como agente biocida en las pinturas que recubren la parte sumergida de los barcos y muelles[19]. El propósito de este compuesto en barcos es evitar la incrustación de  ciertos organismos a la estructura del casco, pues en caso contrario incrementaría la fricción con el agua del mar lo cual disminuiría notablemente la hidrodinamia de los mismos aumentando asi el consumo de combustible. Por ello es necesaro que los barcos cuenten con pinturas anti-incrustantes (antifouling) teniendo de esa forma mayor tiempo útil de navegación. Sin embargo, pronto se descubrió que el TBT era muy tóxico, incluso para aquellos organismos a los cuales no estaba dirigido.

            Un ejemplo claro del grado de contaminación que produce este producto químico en las aguas de las costas de Mar del Plata lo representa el fenómeno conocido como imposex, impostación sexual o masculinización de caracoles hembra que habitan el mar, focalizándose principalmente en aquellas zonas de mayor tráfico marino.
            El imposex implica que las hembras de algunas especies de moluscos contaminados por TBT desarrollan un falso pene que les obtura la vagina, poniendo en peligro su capacidad reproductiva.
            El TBT es extremadamente tóxico y bioacumulativo para los organismos acuáticos y su persistencia en el medio ambiente es un riesgo inaceptable (presentando una vida media  de nueve meses en el agua y de hasta cinco años si queda atrapado en sedimentos). En función de ello, se ha deseado saber cuál es la abundancia del recurso ya que muchos de esos caracoles son comestibles y tiene un gran valor comercial en algunas regiones. Al respecto, el biólogo Gregorio Bigatti comentó lo siguiente: “hay personas que suelen pescar estos caracoles y los consumen; aún no se conoce qué puede afectar esta ingesta indirecta de tributil-estaño, pero éste puede ser otro risego asociado a la producción y al consumo de pinturas anti-incrustantes con componentes tóxicos”.
            Actualmente existen productos alternativos registrados y adecuados que cumplen con las necesidades de los usuarios. Cabe señalar que la Argetina, como pais signatario del Convenio de Rotterdam, tiene prohibido su uso. Una vez más, podemos observar la actitud pasiva de los organismos que tiene a su cargo el control y aplicación  de normas, que en este caso derivan de la contaminación producida por el empleo de pesticidas y productos quimicos prohibidos internacionalmente.  
  1. CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR METALES PESADOS: el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero de la República Argentina (INIDEP) realizó estudios sobre todas las concentraciones de metales pesados en mamíferos acuáticos y peces de nuestra plataforma marina. Tales estudios, en cuanto a peces, han arrojado resultados de interés, pues en tres especies de gran consumo humano, provenientes de la laguna de Mar Chiquita (P. brasiliensis, O. Bonariensis y M. Brasiliensis), los valores de mercurio y plomo en ellos concentrados, se encontraron por encima de los permitidos por las instituciones de primer nivel internacional encargados de controlar alimentos de consumo humano. Un dato curioso es que en el agua las concentraciones de dichos metales no superaba los valores guia recomendados.
            ¿Qué nos demuestra todo esto? evidencia no sólo la importancia de la preservación de tales especies como recurso natural y económico, sino también su importancia como bioindicadores[20] de la detección temprana de la presencia de contaminantes en el agua y su impacto sobre el ambiente acuático.
  1. CONTAMINACIÓN DE LOBOS MARINOS: la falta de aplicación de politicas ambientales contra la contaminación de nuestro puerto de Mar del Plata, ha producido la muerte de cientos de animales, entre los cuales se hallan los lobos marinos que conviven diariamente entre los barcos pesqueros.

            La principal causa de muerte de estos animales resulta provocada por la acción de los sunchos (precintos plásticos utilizados por los pescadores para prensar cajas de pescado congelado) que luego de ser arrojados al agua se enriedan con los lobos marinos, sufriendo de esta forma laceraciones que les puede causar, en muchas ocasiones,  la muerte por asfixia.
            Existen también otros factores de riesgo: un estudio realizado por científicos del Laboratorio de Mamíferos del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y del Departamento de Biología Ambiental de la Universidad de Siena, Italia, sobre 84 lobos marinos del puerto de Mar del Plata, constataron que las manchas que presentaban estos animales en sus lomos eran producidas por hidrocarburos presentes en el agua, las cuales arrojaron resultados alarmantes. De acuerdo a estos estudios, los lobos estaban tan afectados por elementos como petróleo y metales pesados (estos últimos derivados principalmente de las actividades industriales desarrolladas en el puerto) que tenian alterado el ADN.[21] Expresaron que presentaban alteraciones e infecciones en la piel, conjuntivitis, rinitis y manchones de alopecía (caída de pelo). El problema no acababa aquí, pues los expertos han dicho que si bien ya existe un nivel de agresión sobre los animales locales, de no detenerse, en el término de alrededor de una década, habrá cetáceos con altísimo grado de contaminación, lo cual no resulta un detalle menor si se tiene en cuenta que esto puede representar un daño similar en otros seres vivos, como por ejemplo, los humanos.
  1. LA SOBREPESCA:[22] los usos del océano y el acceso marítimo han constituído cuestiones centrales para el desarrollo económico y político de Argentina. Así, vemos que el explosivo aumento de la capacidad de la flota pesquera que actúa en el mar argentino ha conducido a una situación de sobreexplotación de su principal especie, la merluza hubbsi, llevándola al borde del colapso.

            Se ha señalado a la pesca como fundamental para la subsistencia y la seguridad alimenticia de doscientos millones de personas, en especial en un mundo en desarrollo. Una de cada cinco personas en este planeta depende del pescado como fuente primaria de proteínas. Según datos brindados por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se ha calculado que más del 70% de los peces en el mundo está siendo explotado al máximo de su capacidad, si es que ya no ha sido agotado por completo. El incremento desmedido en el uso de técnicas destructivas de pesca en todo el mundo está aniqulando a mamiferos marinos y a ecosistemas enteros (eso sin contar la amenaza que representa el agotamiento de las pesquerías  para el abatecimiento de alimentos para millones de personas). Sumado a ello, según informes de la FAO, la pesca ilegal está aumentando a nivel mundial.
            En cuanto a la merluza hubbsi, el porcentaje de ejemplares juveniles sobrepasa el porcentaje de capturas permitidas; ésta constituye la principal causa de escasez de la merluza, pues se ve afectada su capacidad reproductiva.[23]
            Un informe de la Fundación Patagonia Natural de 1999 concluye expresando lo siguiente: “la merluza, base de la industria pesquera argentina, enfrenta hoy un sombrío panorama. Sus pesquerías de altura siguen una trayectoria no sustentable, y con pocas chances de revertir esta situación. Hacia fines de siglo el crecimiento de la pesca nacional corre riesgo cierto de terminar en desastre natural”.
            El problema de la sobrepesca en Mar del Plata resulta de suma importancia, pues la protección y preservación de nuestros recursos oceánicos abarca no sólo a las especies marinas que contienen (tal como la merluza hubbsi) sino que también comprende a sus ecosistemas que proveen de alimentos, productos y servicios a la mayoría de las personas que habitan el mundo.
            Aqui se ve reflejada la complejidad a la cual se hizo referencia al comienzo de este capítulo, al verse multiplicadas la diversidad de amenazas que afectan a las especies marinas, superponiéndose unas a otras.
  1. AFECTACIÓN MASIVA DE ARRECIFES DE CORAL: [24] estos ecosistemas constituyen una de las zonas biológicamente más diversas de todo el planeta (a decir verdad, alli se encuentra la mayor concentración de especies conocidas). Es más, sostienen una biodiversidad que sólo es comparable con aquella de los bosques tropicales (Connell, 1978).
            Antes de pasar de lleno a enunciar los factores antropogénicos que actualmente asolan a los arrecifes del coral y su composición biológica a nivel mundial, mencionaré brevemente el valor que representan para la biósfera y el ser humano en particular, a saber: a) para el hombre tiene un valor comercial incalculable, que va desde las especies de peces e invetebrados importantes por su valor alimentario como recursos pesqueros (Appeldoom et. át., 1992; Caribbean Fishery Management Council, 1998), pasando por el mercado de acuarios marinos (Sadovy, 1993) y llegando a constituir fuentes de productos naturales de alto valor farmacológico en la producción de alimento y en la investigación biomédica (Goenaga y Boulon, 1992); b) tienen un rol valioso como barreras naturales contra el oleaje, permitiendo asi el desarrollo de otras comunidades en áreas protegidas del impacto de las olas[25] (Vgr., hierbazales marinos y manglares), reduce la erosión costera y protege propiedades de la costa.; tiene, asimismo, una función muy importante como sumidero de dióxido de carbono (CO2) atmosférico ( Barnes et. ál., 1986; Crossland et. ál., 1991); también tiene un valor incalculable para la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas.
            Según datos estadísticos, "el 10% de los arrecifes de coral ha sufrido una degradación irreversible, porcentaje que podría pasar al 30% en 20 años si no se actúa. En especial son víctimas de los métodos destructivos de pesca, como el uso de cianuro y de bombas de fabricación casera, de la extracción de coral para la producción de cal y de la recolección incontrolada, especialmente de peces ornamentales y de especies de invertebrados. A ello se suma la sedimentación causada por el desmonte salvaje, la contaminación industrial y agrícola y el vertido de aguas residuales no tratadas. La introducción de especies foráneas tambièn perjudica mucho a los ecosistemas marinos".
            Otro factor antropogénico que está afectando los arrecifes de coral es el calentamiento global[26], el cual provoca la elevación de la temperatura de los océanos, que junto con niveles excesivos de radiación solar, generan lo que los cientificos llaman blanqueamiento. Este fenómeno deja a los corales  vulnerables a tolerar perturbaciones ambientales (tales como tormentas y enfermedades), afectando también a los peces y demás organismos que viven alli. El tiempo de recuperación por un acontecimiento de blanqueamiento puede oscilar entre 10 y 70 años. Los científicos advierten que este problema será más común a medida que las temperaturas globales vayan aumentando, lo cual puede tener consecuencias socioeconómicas nocivas sobre los beneficios que brindan estos arrecifes.[27] 
            El derrame de petróleo, hundimiento de barcos, actividades de buceo (turismo), desastres naturales,enfermedades (tal como la "plaga blanca"), entre otros, son muchos de los factores (antropogénicos y naturales) que también llevan a la destrucción de los mismos.[28]
  1. CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA COSTA MARPLATENSE: mediante exhaustivas investigaciones que se realizaron sobre las aguas que bañan las playas más concurridas de Mar del Plata, a consecuencia de las descargas cloacales  de Parque Camet, se llegó al resultado de que las mismas se encontraban con un alto índice de contaminación. Como consecuencia de ello, se reveló la presencia del gusano boccardia (un microorganismo presente en la materia orgánica), el cual afecta la calidad sanitaria y estética del agua. Esto no es un detalle menor, pues es indispensable mantener el buen estado de las aguas,  al ser las mismas utilizadas para riego y con fines recreativos(Perez Guzzi, 1996).
            La presencia de un microorganismo como es el gusano boccardia, no sólo reprensenta una contaminación al ecosistema marino, sino que también puede ocasionar enfermedades tales como meningitis, hepatitis e infecciones urinarias en seres humanos (habiendo sido registradas algunas de estas afecciones en nosocomios locales).
  1. DESTRUCCIÓN DE HABITATS DE DIVERSAS ESPECIES: el avance de obras clandestinas en la Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata destruyó numerosas nidificaciones de aves residentes y migratorias, sumado a la pérdida del hábitat de muchas de ellas, entre tantas otras especies (las cuales deberán migrar en busca de otros habitats propicios para su desarrollo, lo cual no resulta sencillo).
            Asimismo, las personas residentes en esa zona resultaron también privados de los servicios ambientales que les brindaba esa pequeña reserva, tal como la redistribución del agua sobrante de los pluviales, la absorción de olores provenientes de algunas industrias cercanas, la purificación del aire, la desarrollo de un hábitat para la fauna silvestre, la pérdida de uno de los pocos espacios verdes presentes en la ciudad, entre otras problemáticas .
  1. ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS:  la liberación masiva de dióxido de carbono, consecuencia del efecto invernadero, está provocando un fenómeno denominado acidificación, en virtud del cual el agua de los océanos se está poniendo cada vez más ácida y los esqueletos de los animales marinos se debilitan porque están hechos de carbonato de calcio. Contrariamente a ello, las algas marinas se reproducen masivamente porque están siendo fertilizadas con mucho carbono. Ese cambio en el nivel de acidez ( o pH) del agua marina perjudica seriamente la disponibilidad de ciertos compuestos con los que se forman los arrecifes, los esqueletos y las conchas de muchas especies marinas.[29]

 
  CONCLUSIÓN
           
            Ha quedado demostrado que la naturaleza de los problemas de la contaminación del medio marino viene determinada más por lo que el hombre hace en TIERRA  que por lo que realiza en el MAR y, por lo tanto, está íntimamente relacionada con problemas ambientales más amplios.
            De los vastos conocimientos que se poseen actualmente, éstos nos señalan que un ecosistema, ya sea de una pequeña comunidad o de la totalidad de la biósfera, incluye un COMPLEJO DE PROCESOS ÍNTIMAMENTE RELACIONADOS entre sí, en los cuales el medio ambiente de cualquiera de los organismos es la suma total de las influencias de los demás organismos junto con la de los otros elementos físicos y químicos del sistema del que depende íntimamente su vida. El HOMBRE es uno de estos organismos y FORMA PARTE del ambiente de cada uno de los demás. Así, a medida que avanzamos en los distintos peldaños del ecosistema, podemos visualizar como pueden ser transmitidos los efectos de un contaminante y empezar a comprender, en realidad, que las vías de llegada y los procesos que se verifican son mucho más COMPLEJOS de lo que a primera vista pudiera suponerse.
            Asimismo, hermos podido ver que de todos los entornos marinos, las regiones costeras, que actualmente acogen al 60% de la población mundial, son las más frágiles.... concentrándose en ella cerca del 90% de las sustancias contaminantes.
            La creciente carrera por la explotación de los recursos marinos parece hoy en dia imparable: cuando algunos se preguntan por la legitimidad de la explotación masiva de la fauna y la flora de aguas profundas  tan pocos conocidas, otros ya aprovechan ese espacio de libertad para explotarlas. La ignorancia de los mecanismos, de las funciones y de la salud de muchos ecosistemas no justifica que se aplace la adopción de medidas. El principio de precaución debe imponerse.
            Como se ha reflejado a lo largo de este trabajo, cada organismo y sistema que conforma la biósfera cumple una función fundamental, un rol que es necesario para el equilibrio del planeta, ello sin perder de vista que todos forman parte de un TODO y, por lo tanto, se encuentran estrechamente relacionados entre sí. Por ello, a la hora de evaluar los daños y tomar medidas, esta situación no puede ser reducida ni evaluada en forma aislada, con una mirada 'SIMPLISTA'.
            Por otro lado, como recomendación, ante el deterioro y posible pérdida de los distintos ecosistemas, sería interesante aconsejar a los gobiernos nuevos paradigmas para la gestión sostenible de los recursos naturales (muchos de los cuales se encuentran en una situación crítica). En la actualidad ha sido reconocido por estudiosos del tema, que una forma eficaz de reducir el riesgo de desastres está relacionada con que los paises sean capaces de reconocer que los sistemas naturales, tales como llanuras aluviales, los bosques, los manglares y los arrecifes de coral, pueden reducir los efectos adversos de los peligros naturales, debiéndose por lo tanto accionar sobre esa base.[30]  Eso si... aunque los sistemas naturales no ofrezcan una protección total, tienen un papel importante en la disminución de pérdidas de vida y de costos económicos de los peligros hidrometeorológicos.
            Mar del Plata no se encuentra ajena a esta problematica que afecta a todo el mundo, y resulta un claro ejemplo de este paradigma simplista que gobierna cuando de contaminación marina se trata. Por ello, es que cada factor contaminante que ocurra requerirá de un abordaje completo, interdisciplinario, con la preparación suficiente para tomar las medidas que sean necesarias, pues la naturaleza también tiene sus propios tiempos.
            La contaminación marina que actualmente aqueja a nuestra ciudad, derivada principalmente de las descargas pluviales y cloacales no es una cuestión ajena a las demás, pues, a modo de ejemplo, la construcción de espigones hechas para evitar la erosión costera ha terminado por aumentar aún más el desequilibrio sedimentario por merma en los aportes por deriva , contribuyendo así al deterioro del ecosistema marino y a la calidad de sus aguas. Estos desastres, se suman a otros factores contaminantes, tales como el del drenaje al mar de agroquimicos derivados de la actividad agropecuaria, como así también los propios que produce la actividad industrial, y que terminan sumándose al deterioro de nuestras costas. Vemos asi pues que, el PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD, está presente en cada "pequeña cuestión" que se presenta, y por ello es urgente un cambio, una nueva visión, un modificación en la forma de ver y actuar de la sociedad local e internacional.
                                                      "Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás, es la única manera...."
                                                            (Albert Einstein).








                                                           CAPITULO VII
                          La Contaminación en el puerto de Mar del Plata
                                                                                                             
 Facundo Colobig.
                                                                                     
            Antes de adentrarnos bien en el tema, hay que hacer una breve referencia a las actividades que se desarrollan dentro del puerto marplatense, para luego si adentrarnos en lo que respecta al tema de la contaminación que se produce habitualmente en el puerto, y como eso afecta tanto a las aguas que se encuentran insertadas en dicho lugar como a los animales que radican allí. Finalmente, también se responderá si efectivamente existe actualmente en el Puerto de Mar del Plata una concepción simplista en cuanto al problema de la contaminación.
            El Puerto de Mar del Plata es un puerto marítimo de ultramar en el cual se realizan principalmente actividades turísticas, pesqueras, multimodales, científicas y contando además con un área netamente militar, ya que es el actual asiento de la Base Naval Mar del Plata de la armada Argentina.
            Es el principal puerto pesquero del país, ya que moviliza el 60% de la pesa en Argentina contando con 5 dársenas desde las que operan más de 400 naves. El puerto de Mar del Plata es un puerto artificial el cual se encuentra encerrado por dos importantes escolleras, la Norte y la Sur, entre las cuales se ubica, justamente el canal de acceso al puerto. Dentro del Puerto, existen numerosos astilleros; talleres y terminales de reparaciones, y en base a su situación geográfica, la infraestructura de la ciudad, sus vías de comunicación y la capacidad de su mano de obra, se ha posicionado como uno de los más importantes Centros de Reparación Naval de la Argentina.
            A pesar de todos estos pro con los que cuenta nuestro puerto, es de común conocimiento que el mismo demuestra ser el mas contaminado de la Argentina, lo cual se verifica en variados estudios realizados en estos últimos años sobre  la fauna que habita en sus aguas (mas específicamente en los lobos marinos de un pelo que habitan en la Escollera Sur), sobre estudios microbiológicos de las aguas del puerto y sobre el impacto ambiental negativo que generan las industrias del pescado que se encuentran radicadas en el Puerto, especialmente las fabricas harineras.



SITUACION ACTUAL

            Los problemas de contaminación existentes en el Puerto, se vinculan especialmente con las industrias que se encuentra allí asentadas. A modo de introducción para este tema, se debe indicar que el auge de la exportación (luego de la crisis del 2001) comenzó a provocar una mayor producción de harinas de pescado, siendo esta la mayor industria del puerto marplatense, y paradójicamente, este  aumento de producción, trajo consigo un incremento en la contaminación del sector costero marplatense. Esto es debido a que las plantas de fabricación de harinas de pescado vierten sus desechos, los cuales son mayoritariamente grasas, a la cloaca mayor, y también por la conexión de cloacas clandestinas que desembocan directamente el as aguas del puerto, causando así graves inconvenientes a dicho espacio marítimo. Las grasas que desembocan en la cloaca mayor se mezclan con la materia orgánica de origen humano (materia fecal), para que luego terminen siendo arrojadas al mar, ya que la planta de tratamiento de efluentes que se encuentra en Parque Camet, la cual en realidad es solo de pre tratamiento, solo tritura, filtra y retiene una pequeña parte de estos desechos, terminando todos los demás en el mar.
            Los problemas ambientales que provoca la actividad industrial en el Puerto, y su constante crecimiento, es una preocupación constante y permanente de las autoridad de Obras Sanitarias Sociedad de Estado (OSSE), así como de la sociedad en general; en especial, el sector que más preocupa es el vinculado a las industrias de harinado del puerto. La empresa municipal lo que busca es bajar el nivel de efluentes que las empresas harineras vierten al sistema de cloacas, que eventualmente desembocaran al mar, el cual genera innumerables problemas para la sociedad en general. Los muestreos aleatorios del efluente que es desechado por estas industrias – tomados entre 1997 y 2004 – revelan una gran deficiencia en distintos parámetros fisioquimicos con graves consecuencias sobre el funcionamiento de todo el sistema sanitario y emanaciones gaseosas al ambiente. Pero aquí lo mas importante, es que la calidad de los efluentes arrojados por las harineras está a años luz de lo que marca la legislación regulatoria,, lo cual se puede demostrar en un estudio realizado por OSSE denominado “Efluentes Industriales del Sector Portuario Marplatense”, en el cual se indica que el nivel de calidad de los efluentes arrojados por dichas empresas, exhibe un contenido de sustancias grasas promedio de dos veces mayor al limite establecido. En ese mismo informe se destaca que los mayores responsables de la mala calidad de los efluentes son justamente las fabricas de harina de pescado.
            Es más, existe una ONG denominada Asociación Civil Surfrider Argentina, dedicada al cuidado de mares, costas y cuencas hidrológicas, la cual el año pasado inicio una demanda por daño ambiental contra la fábrica de harina de pescado Moliendas del Sur SA, debido a que esta no procesa sus residuos líquidos, advirtiendo la misma ONG que la contaminación que produce la firma es “equivalente a la que genera medio millón de habitantes en términos de residuos cloacales”. [31]
            En cuanto al tema que respecta en si a las aguas del puerto, el problema radica  en que se tira de todo sobre la costa, siendo el principal inconveniente, que las corrientes marinas arrastran todos los contaminantes que desecha la planta de pre tratamiento de Camet contra la misma costa desde dicho lugar hasta la entrada del puerto inclusive: algo así como el 70 % de las playas de la ciudad. Además de este grave problema, existen otras variadas formas en que las el agua del puerto aparece contaminada, según variados estudios microbiológicos y bacterianos que se han venido produciendo a lo largo de estos últimos años, siendo justamente la principal forma de contaminación, justamente la que se ha mencionado, es decir, la proveniente de la desembocadura de la cloacas en el norte de la ciudad, cuyos desechos son arrojados al mar y a través de las corrientes marinas, dichos desechos se esparcen a lo largo de toda la costa marplatense, incluyendo al Puerto.
            No obstante esto, resulta claro que en Mar del Plata, y mas específicamente en su Puerto, no solamente existe contaminación proveniente de los vertidos cloacales,
sino que las playas contiguas al puerto, por ejemplo, poseen la contaminación de metales pesados que salen del trabajo en los diques del puerto, y a cuyas aguas no se les otorga ningún tipo de tratamiento. Además de esto, se debe tener en cuenta que la marcada y permanente contaminación microbiana que se puede aprecia en la dársena de pescadores se debe también a otro tipo de cloacas que se conectan clandestinamente, como se dijo anteriormente, desde las fabricas a desagües pluviales que terminan desembocando en las aguas del puerto. También se puede advertir que las aguas residuales de las fábricas así como los desechos arrojados por las mismas lanchas pesqueras, también afectan gravemente dichas aguas.
            Un caso paradigmático, que produjo un gran impacto ambiental negativo, fue la obra de remoción de buques hundidos llevado a cabo en el año 2005, obra que se produjo sin realizarse previamente ningún tipo de estudio sobre el impacto ambiental que pudiera llegar a generar.. Esta obra significaba remover metales pesados que se encontraban dentro del puerto por mucho tiempo. EL CONICET ha indicado en varias ocasiones que “el petróleo y los hidrocarburos en el ambiente sufren cambios que alteran sus propiedades físicas. Estos cambios obedecen a modificaciones en la distribución de componentes y la formación de nuevas especies altamente contaminantes producidas por la degradación”. Esta definición sirve de pie para señalar justamente que los buques hundidos están repletos de sedimentos que son altamente contaminantes y cancerígenos. La remoción de estos 27 buques hundidos se llevo a cabo, como se dijo anteriormente sin tener en cuenta un estudio previo de impacto ambiental necesario, lo cual es sumamente grave, ya que los buques hundidos albergan en su interior hidrocarburos, y se sabe que los motores llevan aceites, pintura, magnesio, plomo, estaño, cinc y otros derivados como fibras plásticas. Todas estas productos mezclados entre si se depositan en el fondo de los barcos, siendo absorbidas por la arena y el mar, los cuales terminan siendo sumamente peligrosos y contaminantes. Se debe indicar igualmente, que esta obra que comenzó en el año 2005, aun esta inconclusa, quedando aun 3 buques hundidos, los cuales serán removidos para finales del presente año.
            Otro tema importante que se tiene que mencionar es el que corresponde a las napas freáticas subterráneas que se encuentran en el Puerto local, las cuales también han sido objeto de estudios ambientales, que tuvieron serios resultados adversos. En un estudios de Ingeniería llevados a cabo por la empresas Huicci e Ingenieros Pol, la cual utilizando sistemas de última generación, determino el grave deterioro de la planta de almacenamiento de Repsol – YPF con alarmantes conclusiones, se llego a la conclusión de que las napas freáticas, por arriba y debajo de ellas, están contaminadas por hidrocarburos derramados por dicha empresa, determinando la existencia de tanques de combustible pinchados y con dobles fondos soldados sobre los fondos podridos, que contaminaron los suelos y las napas que crean una situación de grave peligro en el Puerto Local y su zona aledaña.
            Finalmente, y no un tema menor, es el que se refiere a los lobos marinos que habitan en la Escollera Sur del Puerto local. Como se dijo anteriormente, el Puerto de Mar del Plata, es el puerto pesquero más importante de Argentina, desde el cual operan más de 400 naves. Para entrar al puerto las naves pasan, frente a una colonia de lobos marinos de un pelo, la cual está establecida en uno de los extremos de la escollera sur del puerto, y la cual está protegida del contacto con el público por un vallado de alambre tejido. A simple vista, cualquier persona puede constatar que un alto porcentaje de los animales muestra alteraciones de piel, con pérdidas de pelo abarcando una superficie del 40 al 95% del cuerpo, lo cual demuestra ser una condición normal o habitual en los animales de mayor de edad. Ha sido probado en numerosos estudios que las enfermedades en la piel se relacionan tanto con las infecciones como con la exposición crónica a los hidrocarburos, lo cual ocurre con esta colonia, ya que en la misma los animales toman contacta con el petróleo existente en las aguas o al trepar las rocas.
            El puerto local, no es noticia, que resulta ser el mas contaminado de la Argentina, al encontrarse entre dos escolleras, en su interior se produce un área de aguas quietas en las que son vertidos con habitualidad desechos y contaminantes de diverso origen. En la escollera sur existe también un dique seco en el cual se vierten hidrocarburos, pinturas y desechos de las fábricas de harina de pescado. La pesca se descarga en el merado acopiador que contribuye con el vertido de desechos inorgánicos y basura plástica en abundancia, que flota sobre un film de hidrocarburos que el viento y las corrientes arrojan hacia los márgenes de la lobería. Existen también otros inconvenientes más apremiantes vinculados a estos animales, ya que en un estudio realizado por la FABA (Fundación Ambiental para el Bienestar Animal) se indico que la principal causa de muerte de estos animales son los sunchos (precintos plásticas) que los pescadores arrojan al agua, y con los cuales los lobos marinos se enredan los laceran y terminan causándoles las muertes por asfixia. EN su mayoría los sunchos son cintas de material plástico utilizadas para prensar cajas de cartón para transportar pescado congelado, aunque también pueden ser de nylon o de tanza. Además, también en el mismo estudio, se constato lo que se dijo previamente, que las manchas que presentan estos animales en sus lomos son producidas por los hidrocarburos que se encuentran en el agua.
            En definitiva estos son los principales problemas con los que cuenta el Puerto local en lo que respecta a la contaminación existente en dicho lugar.
            Como bien se puede observar, los problemas de contaminación que radican en el Puerto, se relacionan íntimamente con la concepción del paradigma de la simplicidad, ya que en dicho lugar, se puede notar que existe una relación de niveles jerárquicos claramente definidos, que son por una parte el hombre, o más que nada un sector de la sociedad, que hace y deshace a su antojo, y por otro lado el medio ambiente, y en este caso más específicamente las aguas del puerto, que se ven perjudicadas por la acción del hombre, existiendo entonces dos órdenes jerárquicos bien definidos, en el que el hombre se encuentra por encima del medio ambiente, no respetando al mismo lo cual mientras transcurren los años se nota cada vez mas.
            También se divisa la utilización de este paradigma, en la utilización de un esquema estimulo – respuesta, es decir, que debe siempre existir un problema para que recién ahí se actúe, no existiendo ningún tipo de medidas de previsión ni nada que se le asemeja. Es decir, primero se verifica la existencia de un inconveniente, en este caso la contaminación marina, para poder recién ahí tomar medidas que intenten solucionar los problemas, como creación de leyes, o aplicación de multas por dar algunos ejemplos, y que en algunos casos nunca ocurren, y si llegado al caso se llegan a realizar, casi nunca se cumplen o respetan.
            Asimismo, también se verifica la existencia de este paradigma en el principio de causalidad, que se aprecia claramente en el Puerto, ya que se puede divisar a simple vista, y sin ser necesario ningún estudio especifico, que la contaminación existente en dicho lugar es a causa de la constante actividad contaminante producida desde diversos lugares del puerto.
            A raíz, de todo lo expuesto resulta claro que la utilización de este sistema del paradigma de la simplicidad tiene grandes fallas en su aplicación al puerto marplatense, enfatizando que la relación existente allí no puede seguir siendo entendida como una relación de dominación y subordinación. La utilización de este sistema, ha provocando y sigue provocando grandes problemas relacionados al tema en cuestión por lo cual, es realmente necesario un cambio de paradigma o de visión para poder lograr un cambio favorable.
            El paradigma de la complejidad bien puede ser utilizado para lograr ese cambio necesario que reduzca los problemas de contaminación que radican en el Puerto. Ante el reto de dar respuesta a este problema ambiental, este paradigma constituye una forma de situarse en el problema debiendo crearse nuevas formas de sentir, pensar y actuar orientando así, esos nuevos conocimientos de la realidad para poder posicionarse sobre dicho problema y tratar de cambiarlo para bien.
            Es evidente la problemática ambiental existente, su interrelación y necesidades mutuas. Es así como se debe aplicar una nueva concepción surgida justamente del paradigma complejo denominada ambiocentrismo.  Desde aquí  se debe concebir a la especie humana  interrelacionada e interdependiente con todo lo que existe, situándonos así desde una perspectiva que rechaza el papel dominante de los grupos humanos sobre el medio ambiente, y más específicamente, el agua. También para cambiar la situación actual se debería aplicar el concepto de equidad, que parte desde el punto que toda la vida y el medio ambiente en general merece respeto, rechazándose la imposición de una sola de pensar, hacer y actuar que favorece a la perdida de una riqueza de limites insospechable.



LA RESERVA NATURAL DEL PUERTO DE MAR DEL PLATA

Se puede definir a una reserva natural como aquella área natural protegida, cuyo fin principal es la preservación y protección de las especies de seres vivos que allí habitan.
En nuestra ciudad, a partir de 1985 la UNMdP, diversas organizaciones no gubernamentales y asociaciones vecinales, alarmadas por la protección de la biodiversidad de la zona portuaria,  y teniendo en cuenta que en la misma se desarrolla tanto la actividad fabril como la turística, comenzaron a manifestarse a favor de implementación y la creación de una Reserva Natural en dicho sector. 
Es así que en enero de 1987 se crea la Fundación Reserva Natural Puerto MdP, de cuya gestión se encarga la Administración General de Puertos. 
Por su parte, cabe señalar que en diciembre de 2010 la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires dio media sanción -por unanimidad- al proyecto de ley del diputado Carlos Nivio que solicita la declaración de la Reserva del Puerto como "reserva natural de objetivos mixtos" en el marco de la ley provincial de áreas protegidas Nº 10907 (declaración C-3875)[32].
La Reserva Natural del Puerto de la ciudad, es un humedal que cuenta con aproximadamente 47 has. Se encuentra ubicado en el predio al sur del Puerto de Mar del Plata (latitud 38 ° 01' 02" S, longitud 57° 38' 00" O), a orillas de los balnearios de Punta Mogotes, jurisdicción del Partido de Gral. Pueyrredón[33].
Es el último eslabón de un sistema de lagunas y bañados costeros que cuentan con agua dulce provocada por la lluvia y el ascenso de las napas. Se los rodea un conjunto de médanos terciarios o edafizados, médanos secundarios, médanos primarios o embrionarios y un frente de playas.
Hoy en día la Reserva alberga más de 150 especies de vegetales pertenecientes a 47 familias diferentes, siendo el 44% de las especies nativas, muchos de los cuales son provenientes de desmontes o excavaciones.
También coexisten más de 160 especies de aves. Algunas se crían y permanecen en el lugar todo el año, y otras llegan a la reserva cada año volando miles de kilómetros en su viaje migratorio desde Venezuela, Colombia y Canadá, atravesando para eso el continente de norte a sur. La vegetación existente en las lagunas sirve de refugio y morada para la nidificación de numerosas aves acuáticas. La reserva alberga también, grupos de aves que corren peligro de extinción.
La Reserva del Puerto es catalogada como “urbana” puesto que tiene la particularidad de encontrar especies de fauna silvestre en contacto directo con el medio urbano debido a su ubicación dentro de la ciudad de Mar del Plata.
Continuamente es visitada por observadores de aves y fotógrafos de naturaleza (locales, argentinos de otras ciudades y extranjeros); por investigadores de diferentes universidades; por docentes y alumnos de escuelas primarias, secundarias e institutos terciarios de carreras como Hotelería, Turismo y Magisterio, etc., incluso de otras ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Corrientes en viaje de estudios.

 

RELEVANCIA DE LA CONFORMACIÓN DE LA RESERVA NATURAL

La reserva constituye uno de los pocos espacios verdes de la ciudad. Considerando que la OMS (Organización Mundial de la Salud) propone un mínimo de 11 metros cuadrados de espacios verdes por habitante y que Mar del Plata solo tiene 0,46 m2 por habitante, la reserva se transforma en un espacio vital para mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad[34].
 Además la zona se caracteriza por contar con un ecosistema donde es posible encontrar especies de fauna silvestre en contacto directo con el medio urbano, privilegio presente en pocas partes del mundo. Es por ello que siendo un sitio de gran biodiversidad, requiere ser conservado y preservado.
Se ha señalado asimismo, que se trata de una zona de amortiguación entre tres lugares de uso muy diferente como lo es la zona industrial del puerto, el área residencial de los barrios Colinas de Peralta Ramos y Punta Mogotes; y la zona recreativa-turística de los balnearios de Punta Mogotes.
Nos proporciona un mecanismo natural para lograr el equilibrio del medio ambiente de la comunidad marplatense, tales como purificación del aire, captación y redistribución del agua de lluvia, recarga de los acuíferos, etc.
Y los que respecta  a las actividades que pueden emprender en el lugar, constituye un espacio natural para el libre desarrollo de actividades educativas, siendo uno de los pocos lugares que quedan dentro del trazado de la ciudad.
Otro de los sitios que ha recibido un especie de marco de protección en al ciudad, son las playas de Punta Mogotes, que se encuentran muy cercanas a la reserva y han sido declaradas AICAs (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves), aunque ha quedado fuera de este programa. Esta declaración internacional es importante dado que el área es visitada cada año por varias especies migratorias de largas distancias que viajan entre el Ártico y Tierra del Fuego, y usan la zona para descansar y alimentarse.


CONCLUSION

            En definitiva, y para concluir, lo más importante que se tiene que destacar no es simplemente indicar cuáles son los problemas de contaminación existentes en el Puerto, sino lo que se debe mencionar es que estos problemas son consecuencia de la utilización de un paradigma que no solo no resuelve estos problemas, sino que se puede verificar por el paso del tiempo los mismos siguen empeorando constantemente.
            Por lo cual, el objetivo debe pasar por lograr un cambio de paradigma, del simplista que existe hoy, a uno complejo, que traiga nuevas soluciones a los inconvenientes existentes, a través de la utilización de los conceptos que se desprenden del mismo.



Capitulo VIII
   Normativa internacional y Nacional
                                                                                            
 Por Gabriel Marquez.


Constitución Nacional; Art. 41. “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley…”
               
Si bien la contaminación ambiental no es solo el producto de las actuales generaciones, no fue hasta hace pocas décadas, que la humanidad comenzó a tratar temas relacionados al medio ambiente y su preservación, en los distintos congresos y foros internacionales, tomando conciencia que dicha contaminación es un problema global, que abarca aspectos técnicos, ecológicos, económicos, jurídicos y políticos.
La necesidad del tratamiento de cuestiones referidas a la preservación del medio ambiente, fue provocada por la progresiva contaminación generada por las actividades humanas y la falta de conciencia respecto del daño ocasionado directamente sobre el entorno donde habita.
            El deterioro de la tierra, sus respectivos cambios, ambientales como climáticos, alertaron tanto a organizaciones ecológicas en primer lugar, seguidas por  los gobiernos quienes impulsaron diversas medidas de protección  ambiental y educación dirigida a los ciudadanos, tendiente a lograr un compromiso con el cuidado del medio ambiente, generando una conciencia de responsabilidad sobre la contaminación del planeta.
El ecosistema marino no esta exento de esta problemática. Gracias a la creciente jerarquía del plano internacional, el interés sobre temas de contaminación ambiental ocupa los primeros lugares en  entidades multilaterales como la ONU, Organización mundial de comercio, entre otras.
            Si bien Argentina recepta un gran numero de normas internacionales, al participar en foros y convenciones internacionales, resulta imprescindible el fortalecimiento institucional como también en el ámbito de cooperación internacional. 
Dentro de las normas adoptadas por Argentina a trabes de la ratificación de tratados o convenciones, se encuentran diversas medidas de prevención y control de la contaminación marina, como así también sobre la gestión de la biodiversidad. La Ley 24.543 aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, siendo una codificación en materia ambiental relativamente completa, la cual integra aspectos relacionados a la contaminación marina, incluyendo protección al ambiente marino.
En su Art. 1, inc. 4 define contaminación del medio marino”[35],  del mismo modo  en el inc. 5 del articulo mencionado se define que se entiende por “vertimiento”  y sus alcances, pero aun mas importante, la Convención establece la Obligación de los Estados de proteger y preservar el medio marino, adoptando las medidas que considere pertinentes, tanto individuales como colectivas, enfocadas en el control, prevención y reducción de todas las fuentes de contaminación marina.
Así mismo, la Convención establece la obligación de proteger ecosistemas vulnerables, el deber de no transferir cambios considerables en el medio marino, pero aun mas importante obliga a los Estados a controlar los riesgos de contaminación marina que puedan ocasionar las actividades que autoricen. Como vemos la convención esta destinada a lograr implementar medidas para la incorporación de un sistema de uso sustentable a trabes de la protección del ecosistema marino.
La recepción de estos criterios significa un gran avance en materia de protección del medio marino, protección que es reforzada mediante la promulgación de diversas leyes  como la Ley 21.353 [36] y la Ley 24.089 [37] relacionadas con la prevención  de la contaminación de aguas marinas por hidrocarburos y el transporte de los mismos. También  Podemos mencionar el convenio MARPOL 73/78 el cual establece normas internacionales para prevenir la contaminación provocada por buques.
De mayor importancia para nuestra investigación, es la Ley 21947 que aprueba el convenios obre vertimientos de desechos en el mar, en el cual se establece que las partes contratantes se comprometen a controlar las fuentes de vertimientos de desechos que puedan generar peligro para la salud humana o los ámbitos de esparcimiento u otros usos del mar. Obliga a los Estados a designar autoridades competentes para llevar adelante el registro y el control sobre cantidades y métodos de vertidos, teniendo como principal objetivo la necesidad de cooperación dentro de los organismos especializados.
Por otra parte, no podemos dejar de mencionar la Ley 24.375 que aprueba el convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Rió de Janeiro en 1992, cuyos objetivos son la conservación de la diversidad biológica, y la utilización sostenible de sus componentes. El Convenio refiere a diversos temas dentro de los cuales se encuentran; el derecho para explotar los propios recursos según la propia política ambiental, la cooperación en cuestiones de conservación sostenida de la diversidad biológica,  la necesidad de elaborar planes para la conservación de la misma,  implantar sistemas de áreas protegidas como medio para la conservación de la diversidad biológica, entre otras, así como la obligación general para los Estados parte, de evaluar el impacto ambiental de actividades peligrosas.
Este es, en parte, el marco internacional del cual forma parte la Argentina, es evidente la existencia de normas orientadas a la prevención sobre la contaminación marina, pero también es necesario decir que es insuficiente, a pesar de contar con normas internacionales, estas establecen pautas  enfocadas principalmente en la contaminación derivada de hidrocarburos o buques, sin establecer normas concretas sobre la protección costera, solo obligando a los Estados a tomar medidas de prevención y control destinado a reducir la contaminación costera marina.
Estamos en presencia de la necesidad de una política que sea un mecanismo para el desarrollo sostenible, enfocado en el uso de los recursos naturales de forma equitativa, buscando la prolongación de las utilidades adquiridas mediante su aprovechamiento.
El principal objetivo a seguir debe ser el de incorporar medidas internacionales para evitar la degradación ambiental producida por actividades que puedan ocasionar daño grave o irreparable, absteniéndose totalmente de llevarlas a cabo, en ves de, evaluarlas para otorgar el permiso de actuar dependiendo de la medida de la contaminación y fundamentándose en la capacidad  asimilativa del medio.
De existir alguna duda entre si el accionar provocaría o no un daño grave o irreparable, siempre es preferente equivocarse en virtud de la humanidad.
Si bien el foco del problema radica en la normativa nacional,  el tema a tratar no es tan simple, ya que se pueden encontrar diversos conflictos, los cuales pueden ser reducidos por políticas internacionales más complejas, como por ejemplo los ocasionados en relación al problema de la milla 201. La pesca indiscriminada por parte de buques extranjeros en aguas sin jurisdicción no solo afecta a la biodiversidad del ecosistema, sino que, en un gran número de ocasiones estos buques no cumplen con los niveles de seguridad y provocan grandes contaminaciones que afectan de forma directa al medio marino costero.

Normativa Nacional

Respecto al ámbito nacional, las dentro de la legislación existente relacionada a la preservación del medio marino se enfoca mayoritariamente en la prevención contra hidrocarburos dejando de lado ciertos criterios internacionales, entre ellas encontramos la Ley 22.190 4[38] en la cual se establecen medidas para prevenir y vigilar la contaminación proveniente de buques, fija requisitos con los cuales deben cumplir dichas naves para reducir  el impacto que produce su actividad y funcionamiento, y dispone multas para quienes no cumplan con las reglas establecidas. El control de estas normas es llevado a cabo por la Prefectura Naval Argentina.
La Ley 24.093[39] contiene disposiciones para la regular en materia portuaria. Esta ley clasifica a los puertos según la titularidad, uso o destino, regulando la administración de los mismos, y estableciendo normas sobre control y jurisdicción sobre estos. Esto último, genera cierta problemática, ya que puede llevar a un desdoblamiento de facultades, por superposición de jurisdicción, en cuanto a provincial por un lado y entes privados por otro. La ley dispone la instrumentación de un servicio de control de la contaminación ambiental, por parte de los operadores portuarios, pero con respecto a la legislación sobre seguridad en transporte, higiene y navegación se aplica la legislación nacional, dando lugar a un posible conflicto jurisdiccional.
            Del mismo modo ocurre con puertos de dominio provincial respecto a cuestiones originadas por navegación o transporte, en donde se aplica la legislación  nacional, dejando actividades sujetas al control provincial, como lo es la recolección de residuos controlada por los respectivos organismos competentes.  
Existen también diversas leyes y reglamentos que regulan el régimen de los hidrocarburos tanto líquidos como gaseosos. La ley 17.319 [40] contempla las actividades de exploración, explotación transporte industrialización y comercialización de hidrocarburos, llevada a cabo por empresas estatales privadas o mixtas, incorporando obligaciones que deberán ser cumplidas  por los concesionarios. La Secretaria de Energía, Comunicación y transporte de la Nación es la autoridad encargada de ejercer el poder de policía, dicha entidad dicto una serie de resoluciones para la protección del medio ambiente, todas ellas referidas en materia de hidrocarburos.
            El Decreto 962/98 reglamenta el Sistema Nacional de Preparación y lucha contra la contaminación costera designando como autoridad nacional competente a la Prefectura Nacional, obligando al organismo a confeccionar un plan de preparación de Lucha para  Contingencias.  Con respecto a la Prefectura Naval Argentina, la Ley 18.398 designa a esta, como la policía de Seguridad Naval, la cual debe entender en materia de normas tendientes a prohibir la contaminación de las aguas marinas.
La Ley 24.922 reglamenta la actividad pesquera comercial, tanto de explotaron como administración, donde se genera un conflicto entre la legislación de los gobiernos locales y la legislación nacional, ya que aún no rige en materia pesquera un régimen armónico y uniforme, lo cual conlleva a superposición de facultades, teniendo que ceder en ciertas ocasiones el Estado Nacional, y en otras, los gobiernos provinciales, existiendo ámbitos en donde la discusión aun continua.
            Existen aún más normas referidas a la protección del medio marino como los son  la Ley 25.263[41], la Ley 26.675 [42] o la Ley 25.688 [43] entre otras. Así mismo, no podemos evitar nombrar La Ley 21947, la cual ratifica La Convención de Londres sobre Vertimientos de aplicación en todos los mares, salvo en los mares interiores. La importancia de esta ley se encuentra en uno de sus artículos, el cual enumera 2 clases de sustancias, en primer lugar aquellas que no pueden ser vertidas al mar bajo ninguna circunstancia, y en segundo lugar, aquellas que solo para ser vertidas deberán contar con el permiso estatal correspondiente. Si bien la convención fue un gran avance, también recibió ciertas críticas dirigidas a la posibilidad de  legalizar el vertido sistemático al mar. En defensa de estas criticas, aparecen fundamentos como la capacidad de asimilación del medio marino. Por otra parte, el convenio no regula un sistema de control entre las partes, o que pueda ser llevado adelante por la OMI, por lo tanto, el cumplimiento por parte de los Estados queda bajo la voluntad y posibilidad  de dictar normas reglamentarias nacionales.
Conclusión.

Al Analizar la normativa internacional que hoy regula las bases sobre prevención de la contaminación marina,  nos encontramos ante  un sistema legislativo insuficiente  y  caracterizado por la falta de control internacional. Este sistema actual se encarga de regular sobre las sustancias que producen el 20 % de la contaminación marina, ¿Qué pasa respecto al 80 % restante? La legislación internacional deja en manos de los Estados parte, la aplicación de normas para controlar su propia contaminación por fluidos. Este  sistema, el cual se aplica en la actualidad, es absurdo ya que simplemente se limita a establecer ciertos criterios que supuestamente deberían ser cumplidos por los Estados. Esto nos lleva a plantearnos lo siguiente: Si las normas internacionales dejan librado a la voluntad de las partes la creación y aplicación de una normativa contra la contaminación marina costera ¿qué impide que dichos Estados decidan no hacerlo?, esta es la realidad en la que se encuentra el derecho internacional hoy en día. Nos encontramos ante un sistema el cual se caracteriza por la ausencia de responsabilidad internacional por el incumplimiento de obligaciones internacionales, como así también, la ausencia de medios que le permitan traspasar las soberanías de los Estados para obligarlos al cumplimiento de dichas obligaciones.
No quedan dudas que el sistema actual trata al problema en cuestión de un modo simple, atacando cada uno de los focos por separado, sin tener en cuenta la idea de “un todo”. Debemos tratar al medio marino como un conjunto de ecosistemas, creando un sistema en donde se comprenda al problema de un modo complejo. Con la creación de nuevas normas internacionales las cuales deben ser receptadas por todos los Estados. Hoy en día, la voluntad de los gobiernos es manipulada por intereses económicos. Tanto los países  no desarrollados como los desarrollados, no aplican una normativa preventiva contra la contaminación, ya que quienes producen la misma son los contribuyen al crecimiento económico.
Al hablar de un sistema complejo, nos referimos a un sistema que refleje una conciencia a nivel mundial, en donde cada individuo forme parte de él, adaptando su comportamiento a los criterios establecidos en virtud de lograr la sustentabilidad del medio.
El cambio en la legislación internacional es necesario, pero ¿es suficiente? La respuesta a este interrogante es NO. Como vimos anteriormente, existe un grave problema en relación al accionar de los Estados, los cuales  se caracterizan por la omisión ante las obligaciones que surgen de las normas internacionales. Estos Estados, permiten el vertido de sustancias contaminantes  al mar sin su debido tratamiento por parte de grandes Fábricas, sin realizar los debidos controles para comprobar si los establecimientos se adecuan a los requisitos internacionales, sin establecer multas o sanciones.
Los problemas que afectan al régimen actual son más que evidentes, por un lado la ausencia de una normativa internacional encargada de regular en cada uno de los aspectos referidos a la prevención de la contaminación, junto con la falta de control internacional, ante el incumplimiento de las obligaciones por los Estados, y por otro lado la ausencia de normativas Estatales, destinadas a la prevención y control interno, como a la concientización social.
La necesidad de un cambio en el tratamiento del tema en cuestión es un hecho, y este cambio debe reflejarse tanto en la legislación internacional como en la nacional, y ser receptado por cada uno de nosotros. Los Estados deben comprometerse a tomar medidas concretas, reflejadas en la creación de normas programáticas para la aplicación del derecho internacional el cual debe establecer criterios generales para cada una de las fuentes contaminantes existentes.
La contaminación marina se ha incrementado drásticamente en los últimos años, lo cual refleja la ineficacia del sistema actual, y ducha contaminación no proviene principalmente de sustancias hidrocarburiferas, sino de los desechos vertidos desde la tierra. Playas en lugares turísticos de importancia mundial, hoy no pueden ser utilizadas, o zonas de pesca que deben ser restringidas debido a los niveles de contaminación  de las aguas. Todo esto gracias a la falta de responsabilidad estatal y a una legislación internacional vacía de contenido,  que no se ha encargado de elaborar una normativa compleja aplicable a cada una de las causales contaminantes. 
            En el estado actual del tanto del Ambiente marino como en general, las medidas concretas son imprescindibles, más para ciudades costeras con dependencia turística como Mar del Plata, en donde ni siquiera existe una ley de costas, que permita tratar tanto la contaminación como la erosión de las mismas. Se ve una clara omisión de normas destinadas a evitar el ingreso de individuos en aguas altamente contaminadas, normas que ya son aplicadas en otras legislaciones del mundo como por ejemplo en las playas de Acapulco en México. La ausencia de una normativa destinada a la concientización social, prevención y control de la contaminación, y aplicación de un sistema de responsabilidad ante el incumplimiento normativo, es lo que debemos lograr.
Un mecanismo complejo capas de abordar al sistema ambiental en su totalidad, mediante  normas integrativas en donde se comprendan a todos los recursos naturales del ecosistema, normas generales que respondan a la interdependencia ambiental, así como, la creación de órganos de gestión encargados del control y aplicación ( respecto a Mar del Plata, el Consejo Deliberante deshizo  la Subsecretaría de Medio Ambiente en 2001, la redujo a Dirección General de Gestión Ambiental en 2007, y de ahí, eliminando al órgano por completo en 2009, sin establecer un nuevo órgano encargado de funciones ambientales). La ausencia de legislación en materia de contaminación marina costera, de una ley de costas, de leyes en donde se considere al ecosistema marino uno mismo junto con la biodiversidad, los espacios terrestres contiguos, los espacios recreativos, leyes dirigidas  la sociedad para prevenir y evitar la producción de contaminación, junto con organismos encargados de generar en  la misma una conciencia de Derecho ambiental sustentable, la ausencia de una visión en conjunto es el primer problema a tener en consideración. El ser humano debe buscar un cambio radical en la política ambiental, debe buscar la transición hacia un nuevo modelo de civilización.
            “Hoy nos toca el trabajo de identificación y reconocimiento del derecho ambiental como miembro o parte individual integrante del derecho general. Porque el derecho es uno y único, posee unidad en la multiplicidad, individualidad en su totalidad, crece y se desarrolla como un cuerpo formado por partes. Estas partes, donde una de ellas es el derecho ambiental, no necesariamente aparecen claras en la superficie, como para verlas inmediatamente, no se manifiestan con evidencia, tal vez, por ser una parte noble y delicada. Esta acción de identificación y reconocimiento, de difusión, información y educación es la tarea del momento”. Dr. Luis Cavalli















BIBLIOGRAFIA Y  WEBGRAFIA (Fuente digital en línea)

Capitulo I

v  Crisci, J.V Morrone, J.J & Lanteri, A.A 1993, “El valor de la diversidad Bilógica: un enfoque holístico”, en Goin, F. & Goñi, R. (eds.).
v  Watson, R.T. et al., 1995, Global biodiversity assessment: Summary for policy-maykers, UNEP & Cambridge University Press, Cambridge.
v  Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), al que adhiere Argentina.
v  Informe sobre la situación del Partido de General Pueyrredón con relación a las metas 2015, titulado “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, año 2010.
v  “Efectividad del manejo de las áreas protegidas marino costeras de la Argentina”, Maricel Giaccardi y Alicia Tagliorette (comp). - 1ª ed. - Buenos Aires: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Fundación Vida Silvestre Argentina, Puerto Madryn: Fundación Patagonia Natural, 2007.

Capitulo II

v  OSSE (Obras Sanitarias Sociedad de Estado Mar del plata).
v  OSSE (Obras Sanitarias Sociedad de Estado Mar del plata), 1998: Construcción, Operación y Mantenimiento de la Segunda Etapa de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la Ciudad de Mar del Plata.
v  OSSE  (Obras Sanitarias Mar del Plata), 2001. Emisario Submarino de Mar del Plata. Perfiles transversales de dragado en zanja.
v  O.M.S.(1979)  Principios y guía de descarga del agua en el mar. Copenhague.
v  ISLA F.I., PEREZ GUZZI J, ZAMORA A., FOLABELLA, A. Aportes de coliformes a la costa de Mar del Plata (Argentina) por vías naturales e inducidas.-
v  LEPPE Z,A. Estudio de Impacto Ambiental Emisarios Submarinos Penco Lirquén y Tomé.
v  INCYTH (Instituto Nacional de Ciencias y tecnología Hidrica), 1984. Estudio de la factibilidad de la disposición en el marm de los efluentes cloacales de la ciudad de Mar del Plata. Informe Final.
v   Von Haeften G.; Scagliola M.; Comino A.P.(2008). Calidad de los sedimentos marinos en el área receptora de la descarga cloacal de la ciudad de Mar del Plata.
v  SALAS J,H (Emisarios Submarinos. Enfoque general, Conceptos Básicos de diseño y requerimiento de datos para América Latina y el Caribe.
v  Gysseel P. Estudio de la Dilución en el Campo Cercano de vertidos Cloacales para el diseño de un Emisario Submarino En Mar del Plata.
v  UNDDP. 1998. Evaluación del impacto ambiental. Departamento de Hidráulica FCEFyN, Universidad Nacional de Cordoba.
v  Diario La Capital Mar del Plata. www.lacapitalmardelplata.com.

Capitulo III

v  ESAÍN, José A., Jurisprudencia Argentina, “El Federalismo Ambiental. Reparto de competencias legislativas en materia ambiental, en la Constitución Nacional, y en la Ley General del Ambiente 25.675”. Artículo en prensa, Lexis Nexis.
v   FALBO, Aníbal José: “La información ambiental como principio rector de la protección del ambiente”, en prensa, JA- Lexis Nexis, número especial de Derecho Ambiental, septiembre 2003.
v   SABSAY, Daniel A.: Marco Jurídico Nacional. Ley de presupuestos mínimos, Argentina, fundapaz INCUPO. Facultad de ciencias Forestales UNSE. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 06/04/04. Formato ppt, Disponible en Internet: http://fcf.unse.edu.ar/taller/presentaciones/Presentacion%20Sabsay.ppt
v  Talleres de la FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales).
v   Ley 25612 sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios. 6 de Agosto de 2003. Disponible en Internet.
v   Ley 25688 de Gestión Ambiental de Aguas. 30 de Septiembre de 2003 Formato pdf.    Disponible en Internet.
v   Scagliola y colaboradores. Sewage outfall project of Mar del Plata(Argentina): an effective intervention to acive quality objectives on the marine environment. 4th International Conference on Marine Waste Water Disposal and arine Environment. Antalya, Turquía, 2006.
v   Resolución nº 42/06 Directorio de la Autoridad del Agua. Provincia de Buenos Aires (Boletín Oficial 25353). 2006.
v   Eduardo A. Vallarino. La comunidad bentónica intermareal deBrachidontes rodriguezii (D’Orb.) y su relación con el efluente cloacal de la ciudad de Mar del Plata. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2002.
v   Elías y colaboradores. 2009. Do sewage-treatment plants really Works? Revista de Biología Marina y Oceanografía. Valparaiso, Chile (en prensa).
v  “ Estudio Walsh” Maipú 645 PB Depto 2 (2º cuerpo) – ( C1006ACG) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina. www.estudiowalsh.com.ar

Capitulo  IV

v  http://www.20minutos.es
v  Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino. Contaminación costera marina. Contaminación generada por las ciudades sobre su entorno marino.
v  Estudio Aportes de coliformes a la costa de Mar del Plata por vías naturales e inducidas.
v  Estudio contaminación de playas de la ciudad de Mar del Plata con parásitos de importancia sanitaria.
  
Capitulo V

v  http://cienciaytecnologia.telam.com.ar/?p=1313
v  “Geomorfología Costera y Explotación de Arena de Playa en la Provincia de Buenos Aires y sus Consecuencias Ambientales”
v  http://www.ugb.org.br/home/artigos/SEPARATAS_RBG_Ano_7_n_2_2006/RBG_Ano_7_n_2_2006_61_71.pdf
v  Problemática de los ambientes costeros (sur de Brasil, Uruguay y Argentina)” Compiladores: Rubén Álvaro López y Silvia Cristina Marcomini. cuencas.fcien.edu.uy/novedades/geología costas Uy.pdf
v  http://www.loquepasa.net/diario/vernota.asp?idProduct=16855
v  CONTROL DE LA EROSION COSTERA EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES – SEGUNDO INFORME DE AVANCE – RECOMENDACIONES. Curitiba, Brasil, 27 de Octubre 2011. www.erosioncosterapba.com.ar/informe-de-avance-Rodolfo-Angulo-octubre-2011.pdf
v   http://www.surfrider.org.ar/?p=2377

Capitulo VI

v  Subsecretaria de Intereses Marítimos,“Conjugando el Mar”, Secretaria General. Naval, Armada Argentina, pág. 45.
v  Dr. Romano, Luis Alberto, “Bioindicadores de Contaminación Acuática de Peces”, Centro de Biopatología Acuática Universidad Bar-Ilan (Argentina).
v  Calestous JUMA Secretaría de la Convención sobre la diversidad biológica, “Mundos Perdidos”, Fuentes UNESCO Nº 96, 1997.
v  J.I. Perez Guzzi, F.I. Isla, A.S. Zamora, A.M. Folabella y L.C. De Luca, “Evaluación de la contaminación microbiológica en cuancas hidricas que drenan en la costa del Partido de Gral. Pueyrredón”, Diversidad y Ambiente 1, 200.
v  Observaciones: Cambio de clima oceánico y el nivel del mar en: Cambio Climático 2007: The Phyaical Science Basis. Contribución del Grupo de Trabajo I del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
v  Ahnert, A, & Borowski, C (2000). Environmental risk assessment of anthropogenic activity in the deep sea. Jouernal of Aquatic Ecosystem Stress & Recovery. Retrieved from Academ Search Complete.
v  Raven, J. A. et. al. 82005). Ocean acidification due to increasing atmospheric carbon dioxide. Royal Society, London, UK.
v  PNUMA ANUARIO, “Avances y progresos científicos en nuestro cambiante medio ambiente” , año 2010.
v  La Capital, “La contaminación del mar causó trastornos sexuales en caracoles”, Mar del plata 21/06/2010, Pág.11.
v  BOLETÍN DEL OIEA 51-2 /ABRIL DE 2010/
v  http://www.cbd.int/doc/publications/gbo/gbo3-final-es.pdf,  Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3.
v  http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/ioc-oceans/priority-areas/rio-20-ocean/blueprint-for-the-future-we-want/ocean-acidification/
v  Instituto Nacional de Oceonografía CONICET, Universidad Nacional del Sur, http://iado.criba.edu.ar/web/oceonografía-química.php
v  Agencia CtyS, Ciencia Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de la Matanza, “Efectos contra-natura por contaminación con estaño en zonas portuarias”,15/08/2011, http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1160&seccion=2&categoria=4
v  Mardelplatabascero, “Lobos marinos de Mar del Plata son acosados por contaminación”, 23/11/2009, http://mardelplatabasecero.blogspot.com.ar/2009/11/lobos-marinos-de-mar-del-plata-son.html
v  maresyoceanos.blogspot.com.ar
v  Estudio Merluza, “La sobrepesca de la Merluza”, http://ebookbrowse.com/estudio-merluza-30012004-pdf-d67637998
v  http://www.unesco.org/es/courier/oceans
v  http://www.iucn.org/es/sobre/

Capitulo VII

v  Estudio Microbiológico de las Aguas del Puerto de Mar del Plata (Halsbinger, Gonzalez, Mans de Marion, Mussini)
v  Revista de Biologia Marina y Oceanografia (diciembre de 2005)
v  Estudio sobre efectos de la contaminación crónica por hidrocarburos en el puerto de Mar del Plata por Marcela Junin, Hugo Castello y Patricia Hollmann.
v  Articulo “Harinas de pescado con grasa” por  Roberto Garrone
v  Diario La Capital Mar del Plata: Articulo “ Fauna Argentina: 30 años de trabajo silencioso en pos del ambiente”

Capitulo VIII

v  Normativa sobre Seguridad Marítima y Contaminación - Legislación Internacional y Nacional http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/MARINA_MERCANTE/_INFORMACION/NORMATIVA/normasegurconta.htm
v  Contaminación del Medio Ambiente Marino http://www.oceanografossinfronteras.org
v  PROGRAMA DE ACCIÓN ESTRATÉGICA PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL RIO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO. http://www.freplata.org/documentos/archivos/Documentos_Freplata/Legislacion.pdf
v  Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo  (Argentina) http://www.undp.org.ar/docs/Documentos_de_Proyectos/ProDocARG10G47.pdf
v  “El Derecho Ambiental” Dr. Luis Cavalli. Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas   http://www.eco-sitio.com.ar/node/964
v  FUCEMA: Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambient http://www.fucema.org.ar/old/fucema/publicaciones/recursos_acuaticos1.htm



[1] Crisci, J.V Morrone, J.J & Lanteri, A.A 1993, “El valor de la diversidad Bilógica: un enfoque holístico”, en Goin, F. & Goñi, R. (eds.).
[2] Watson, R.T. et al., 1995, Global biodiversity assessment: Summary for policy-maykers, UNEP & Cambridge University Press, Cambridge.

[3] El propio secretario general de la Onu ha señalado como el objetivo principal de la Cumbre “Río+20” que se debe fomentar la mejora de la gestión y conservación de los océanos para frenar la pesca excesiva, expandir las áreas marinas protegidas y reducir la contaminación y el impacto del cambio climático.

[4] En esta corriente se enrola la ONU, cuyo Secretario General, Ban Ki-moon ha hecho un llamamiento a gobiernos para trabajar unidos y lograr compromisos vinculantes en la reunión de Brasil. El objetivo es que, en 2020, se salvaguarde el 10% de las zonas marinas y litorales del mundo y proteger, de este modo, la biodiversidad marina.

[5] Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), al que adhiere Argentina.
[6] www.patagonianatural.org
[7] En el marco de una iniciativa conjunta de los Proyectos PNUD ARG02/018 “Conservación de la Diversidad Biológica y Prevención de la Contaminación Marina en Patagonia”, ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Proyecto PNUD ARG02/G31 “Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Preservación de la Biodiversidad”, ejecutado por la Fundación Patagonia Natural y el “Programa Marino, Ecorregión Patagonia y Atlántico Sudoccidental”, ejecutado por la Fundación Vida Silvestre Argentina, se ha llevado a cabo una Evaluación de la Efectividad del Manejo de las Áreas Protegidas Marino-Costeras (APM-C) de la Argentina, focalizada en la gestión institucional.

[8] Fernández, 1967 y Pulido, 1966
[9] Véase anexo Capitulo IV
[10] Véase Anexo Capitulo IV. Cuadro de relaciones entre las concentraciones de coliformes en el pluvial de Constitución y en la playa.
[11] Véase Anexo Capitulo IV. Número de muestras parasitadas.
[12] Véase Anexo Capitulo IV. Cuadro de variación estacional.
[13] Véase Anexo Capitulo IV. Cuadro de variación entre playas.
[14]  Véase Anexo Capitulo IV. Ejemplos de Desarrollo sustentable.
[15]  Véase Anexo Capitulo IV. Noticia- Advertencia de contaminación del agua, Mexico.
[16] http://www.surfrider.org.ar/wp-content/uploads/2008/12/La_Restinga%20_Carta_OPDS.pdf  se puede acceder a un pedido de la ONG Surfrider Argentina al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) con el propósito de declarar a “La Restinga” como área marina protegida.
[17] Este fenómeno consiste en una “masculinización” que se presenta en hembras que están en contacto con compuestos de Tribulestaño (TBT) utilizados en dichas pinturas. Generalmente se observa en las áreas portuarias y de gran transito naviero de todo el mundo.
[18] Véase anexo capítulo VI.
[19] Véase anexo capítulo VI.
[20] Véase anexo capítulo VI.
[21] Véase anexo capítulo VI.
[22] Véase anexo capítulo VI.
[23]  Véase anexo capítulo VI.
[24] Véase anexo capítulo VI.
[25] Véase anexo capítulo VI.
[26] Véase anexo capítulo VI.
[27] Véase anexo capítulo VI.
[28] Véase anexo capítulo VI.
[29] Véase anexo capítulo VI.
[30] Véase anexo capítulo VI.
[31] Véase anexo Capitulo VII

[32] En los fundamentos del proyecto se resalta la necesidad de preservar la reserva dada sus singulares características ecológicas. Tal idea se justifica a partir de un detalle pormenorizado que se realiza de su flora, fauna y demás particularidades del sitio. El objetivo del proyecto es que la  reserva cuenta con el respaldo del marco normativo provincial.

[33] Puntomardelplata.com. (2011). Punto Mar del Plata. Recuperado el 19 de Octubre de 2011, de http://www.puntomardelplata.com/reservas-ecologicas-mar-del-plata.asp
[34] Datos obtenidos del informe sobre la situación del Partido de General Pueyrredón con relación a las metas 2015, titulado “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, año 2010
[35] Por “contaminación del medio marino” se entiende la introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o de energía en el medio marino incluidos los estuarios, que produzca o pueda producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades marítimas, incluidos la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua del mar para su utilización y menoscabo de los lugares de  esparcimiento”.

[36]  Convención Internacional para prevenir la contaminación de las aguas por hidrocarburos OILPOL 54

[37] Convención para la Prevención de la Contaminación por Buques. MARPOL 73/78
[38]  Ley 22.190 sancionada y promulgada el 11 de marzo de 1980.

[39]  Ley 24.093 sobre privatización de puertos, promulgada el 24 de junio de 1992.

[40]  Ley 17.319 Ley de hidrocarburos.

[41]  Ley 25.263 que promueve los objetivos de conservación de los recursos vivos marinos antárticos establecidos en la Convención para la Conservación de los Re cursos Vivos Marinos Antárticos.

[42]  Ley 25.675 que establece los presupuestos mínimos para el logro de una Gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
La política ambiental argentina estará sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación.

[43] Ley 25.688 que fija los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Para las cuencas interjurisdiccionales se crean los comités de cuencas hídricas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario